El manejo político y los plazos para llevar adelante la iniciativa Yasuní ITT fueron cuestionados por una delegación internacional que visitó esa reserva ecológica.
Miram Lang, directora en la Región Andina de la Fundación Rosa Luxemburg, reconoció que se libra una carrera contra el tiempo y que la iniciativa, que propone no explotar una reserva de 846 millones de barriles de crudo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputuini, debería ser indefinida.
Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, agregó que el presidente no puede decir que el plazo del Yasuní vence en diciembre próximo y sostuvo que el petróleo de esa zona debe quedarse bajo tierra con o sin aportes internacionales.
“El Gobierno debe ampliar los plazos y no limitarse como ha hecho en este sentido a llegar hasta diciembre”, coincidió Mauricio Álvarez, ecologista costarricense, durante una rueda de prensa que se realizó ayer en Quito con la participación de ecologistas e intelectuales de 20 países.
Santiago Arconada, ecologista venezolano, destacó el mensaje que Ecuador envía al mundo con la propuesta de dejar el crudo bajo tierra evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Para implementar la iniciativa Yasuní, Ecuador pide la corresponsabilidad de la comunidad internacional a través de una compensación de USD 3 600 millones que deben recaudarse en los próximos 12 años). La primera meta del Gobierno es recaudar 100 millones hasta diciembre, pero hasta el momento solo se han recaudado USD 1 657 021 en el fondo fiduciario que maneja el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y están pendientes o en proceso USD 41 554 000 más.
A estos montos se sumarían los 40 millones que el presidente Rafael Correa recibirá si gana la querella penal contra los directivos, César,Carlos y Pérez, y el exeditorialista del diario El Universo, Emilio Palacio.
Cholango cuestionó este ofrecimiento al que calificó de político y que depende de la función judicial. Recordó que el plazo vence en diciembre y que la querella podría tardar más. Agregó que ese es un proceso que atenta contra la libertad de expresión.
Álvarez también crítico la “clara utilización política” del Yasuní-ITT en la demanda contra El Universo.
La presidenta de Acción Ecológica, Ivonne Yánez, también criticó las contradicciones que hay en el Gobierno respecto a la iniciativa Yasuní-ITT. Esto porque se le quiere incluir dentro de la propuesta de Mercado de Carbono y Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). Aclaró que la iniciativa va mucho más allá porque implica la protección de los bosques y a los pueblos indígenas que habitan en ellos.
Cholango dijo que el Ecuador debe dejar de lado la política extractivista y apostar pr la revolución agraria y por el uso de energías limpias que impidan la ampliación de la frontera petrolera. Agregó que si la estrategia fracasa será por Rafael Correa. “Quien va a creer que es un Gobierno serio”, si cada vez dice “si no me dan plata yo exploto (el Yasuní)”.