Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…
Corea del Norte lanzará un satélite espía
Álvaro Noboa anunció su candidatura para las eleccio…
USD 49 millones en gasto turístico registró el feria…
Comunidad Shuar recibirá acceso a internet y apoyo t…

Los niños cortan café en las montañas hondureñas

notitle

notitle

Orlando Sierra, AFP

Subidos a los arbustos de café, Evelin, de seis años y Carlos, de ocho, seleccionan el grano maduro rojo resplandeciente y van llenando un recipiente plástico atado a la cintura, en medio del verdor del cafetal, 120 km al este de la capital hondureña. “Hay veces que me corto hasta (completar el equivalente de) siete latas al día”, dice Evelin sin interrumpir su tarea y apartando las ramas que le estorban para cortar en la finca La Tomacita.

Quizás ella no sepa contar porque apenas está empezando la escuela y parece improbable que corte las siete latas, cada una equivale a 8 kilos de los exquisitos granos tipo arábiga, el de mayor calidad del mundo y cuyo precio bordea los 2,34 dólares la libra.

“El dinero que gano se lo doy a mi mami”, indica Carlos, quien afirma llegar a cuatro latas en jornadas de 10 horas que inician al amanecer, lo que le representa unos ocho dólares. Unas 100 000 personas cultivan 237 000 hectáreas de café en 15 de los 18 departamentos de Honduras, constituyéndose en elemento importante de las economías locales. La industria genera un millón de empleos directos e indirectos y aporta el 14% al Producto Interno Bruto (PIB).

Muchos de los cosechadores son niños, ya que, argumentan los caficultores, no hay mano de obra disponible porque los cortadores tienen que internarse en las montañas, en muchas ocasiones bajo la lluvia y un clima muy frío. Emplear a niños puede ser prohibido, pero hay escasez de mano de obra y no se puede dejar caer el café cuando ya está maduro, sostiene Faustino González, dueño de la finca.

El Departamento de Trabajo de EE.UU. hizo una lista de más de diez países donde los gobiernos no controlan el trabajo infantil. Se mencionó a Honduras y a la cosecha cafetera.

Todos ellos forman parte del grupo de 15 a 20 personas que cada día laboran en las 12 hectáreas de González y quien espera cosechar unos 200 sacos de 48 kilogramos. En la campaña anterior (del 1 de octubre del 2009 al 30 de septiembre del 2010) le dejaron al país 610 millones de dólares por la exportación de cuatro millones de sacos.