Patrimonio, la otra riqueza de Zaruma que está en peligro

En la mayoría de casas del Centro Histórico las plantas inferiores son utilizadas para el comercio y las superiores, para vivienda. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
A 100 metros del socavón de Zaruma que se formó la noche del miércoles 15 de diciembre de 2021, en plena calle Colón, hay una casa de tres pisos, de salones amplios, techos altos, paredes de bahareque, entablados, extensas ventanas y techos de teja.
La casa, en la que por años vivieron los suegros de Ruth Boas, es uno de los 209 bienes patrimoniales inmuebles que se encuentran en la zona urbana de Zaruma, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Boas vive en la casa contigua a la de sus suegros. Desde allí ha sido testigo del colapso de las tres edificaciones patrimoniales que se encontraban en la calle Colón; casas de principios del siglo XX, que en su momento contribuyeron a que Zaruma entrara en la lista de la Unesco para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Esta zarumeña de 75 años no es ajena a la importancia patrimonial que tiene la ciudad. En uno de sus tres períodos como concejala fue la presidenta de la Comisión de Patrimonio del Municipio de Zaruma, desde donde se impulsó que esta urbe se convierta, en 1990, en Patrimonio Cultural del Ecuador.

La explotación minera es parte de la economía, de la historia y de la memoria de Zaruma. Sin embargo, Boas asegura que antes no existía la “depredación” que se ha visto en los últimos años, generada sobre todo por la minería ilegal en el subsuelo de esta localidad.
Las alarmas de lo que podía pasar con el patrimonio inmueble de Zaruma comenzaron en 2012, pero se intensificaron en 2016, con el socavón que se abrió en la Escuela La Inmaculada.
En la actualidad, según el INPC, en la zona de riesgo preliminar se ubican 161 edificaciones, de las cuales, en el perímetro de riesgo muy alto y alto se encuentran 49 inmuebles patrimoniales.
Para zarumeños como Boas, la importancia de conservar estos bienes inmuebles, que muchos solo ven como casas ‘viejas’, no solo radica en la belleza de sus balcones o de su artesonado, sino también en la historia, la memoria social, las costumbres y los saberes que se guardan en su interior.

del 2021. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
Con ella concuerda Roy Sigüenza. Para este escritor y gestor cultural orense, el verdadero tesoro de Zaruma es su patrimonio. “Es lo que la ha convertido -dice- en un sitio de importancia nacional e internacional. El turismo es una actividad que, en las últimas décadas, ha movido mucho la economía”.
En relación con las alertas sobre el riesgo que corrían estos bienes patrimoniales, desde el INPC se asegura que tras una revisión del informe de la anterior administración se identificaron documentos enviados a diferentes instancias y que “lamentablemente” no hubo ni hay acciones concretas y no se realizó el seguimiento respectivo.
Asimismo, la institución se explica que en octubre de 2021 enviaron a la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) los protocolos y herramientas técnicas actualizadas, para que sean utilizadas frente a riesgos naturales y antrópicos que afecten al patrimonio cultural del país.
Estos protocolos fueron enviados a la AME debido a que desde 2015 la protección de los bienes patrimoniales es competencia de estos niveles de gobierno.

Por su parte, Joaquín Moscoso, exdirector del INPC, asegura que en los últimos años se remitieron varios informes de seguimiento y alertas frente al riesgo que corrían estos bienes patrimoniales. Uno de los últimos de su administración fue entregado al Ministerio de Cultura, el 25 de junio de 2020.
En el texto, se solicita a la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) que conjuntamente con el GAD de Zaruma continúen e intensifiquen los controles a las actividades de explotación minera legales e ilegales que se ejecutan dentro del Área de exclusión de actividades mineras, donde está ubicado el Centro Histórico.
Esto, con el objetivo de evitar eventos que pongan en riesgo tanto la seguridad de los habitantes, como la de los bienes culturales patrimoniales que allí existen.
Para Boas, lo más importante ahora es que el Gobierno realice una remediación integral de la ciudad, pero sobre todo de su Centro Histórico, que a diferencia de otras ciudades del país -asegura- aún se mantiene vivo.

Tres joyas zarumeñas
La primera vivienda patrimonial destruida, y que se viralizó en redes a mediados de diciembre, estaba en las calles Colón y 29 de Noviembre y fue construida en 1938.
Era una casa tradicional de uso comercial y para residencia. En inspecciones realizadas en 2012 se identificó la falta de mantenimiento e intervenciones inadecuadas. Asimismo, se había establecido que se debían proteger: estructuras, cubiertas, fachadas, portales, patios, galerías, pisos, cielos rasos, carpintería, escaleras y revestimientos.
El 18 de diciembre cayeron dos viviendas más ubicadas en las calles Colón y 29 de Noviembre. La primera se edificó en 1943 y fue reconstruida totalmente entre 2011 y 2012, con materiales contemporáneos; el segundo inmueble fue construido entre 1920 y 1930.
Esta última incluía un patio central que identificaba a las viviendas de la época, de fachada recta en la que se presentan rasgos tradicionales combinados con elementos neoclásicos.
En informes del INPC, de 2012, ya se indicaba que como parte de los riesgos los tres inmuebles estaban expuestos a acciones biológicas, remociones en masa, fallas geológicas y sismos.
Museo de Zaruma
El Museo de Zaruma fue inaugurado en julio de 1974. Funciona en una casona patrimonial construida entre los años 1909 y 1923 y que está ubicada en la calle 9 de Octubre, en el centro de la ciudad.
Actualmente, el predio se encuentra dentro de la zona estimada de riesgo con vulnerabilidad alta, por el INPC. El museo es contenedor de 98 bienes muebles patrimoniales y 752 bienes culturales.
Entre estos bienes están las primeras máquinas de escribir marca Underwood, adquiridas por el Municipio en 1913; tocadiscos, radios y vitrolas de los años 20; y lámparas de mineros utilizadas a principios del siglo XX.
¿Por qué?
- El socavón que se produjo el pasado 15 de diciembre de 2021 afectó a tres de las casas patrimoniales que tiene
la ciudad. - En 1990 Zaruma fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador. En la actualidad cuenta con 209 bienes patrimoniales inmuebles.
- La riqueza patrimonial de Zaruma se ha convertido en un motor para incentivar el turismo.
- Después del socavón que se produjo en 2016, en la Escuela La Inmaculada, sí hubo alertas sobre el riesgo que corrían los bienes patrimoniales inmuebles de la ciudad.
- La declaratoria de Zaruma como Patrimonio Cultural del Ecuador no sirvió para parar la minería ilegal en el subsuelo de la zona urbana.
- El Museo de la ciudad está entre los predios patrimoniales ubicados en la zona de riesgo estimado preliminar alto. Sus bienes están siendo evacuados.