360 docentes se capacitan en competencias digitales

El uso de herramientas y metodologías digitales son parte de la capacitación que recibirán los maestros. Foto: Pixabay
Tras un diagnóstico fueron considerados analfabetos digitales. A partir de eso, 360 docentes se capacitan desde este lunes 16 de mayo del 2022 en el uso de herramientas y aplicación de metodologías. El objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes vulnerables jóvenes y adultos de Ecuador.
El proceso es parte del programa de formación e inclusión digital que realiza la Asociación Alemana para Educación de Adultos DVV International, en convenio con la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Ana Delgado, coordinadora del Programa Ecuador de la ONG, señala que este se enfoca, especialmente, en docentes que trabajan con jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa.
Los docentes recibirán 16 sesiones de capacitación por parte de 80 estudiantes que están a punto de graduarse de la carrera de ingeniería en sistemas de la EPN. Entre los temas se abordarán herramientas tecnológicas para la comunicación con sus estudiantes, creación de contenido y evaluaciones, aulas virtuales y portafolio virtual.
Al ser los beneficiarios del programa docentes considerados analfabetos digitales, la DVV prevé que este programa de formación mejorará su capacidad para integrarse en el mundo digital. Además, la organización se ha planteado una mejora en el ejercicio profesional en el aula de clases.
¿Cómo se eligió a los docentes?
La denominación de analfabetos digitales no se refiere únicamente a la tenencia de equipos o acceso a Internet, explica Delgado. Para elegir a los participantes, en conjunto con el Ministerio de Educación se midió la existencia de competencias básicas digitales en los docentes. Desde cómo maneja la ofimática o se desenvuelve para hacer un informe; si utiliza correo electrónico, si sabe usar una computadora o dispositivos de almacenamiento, entre otros aspectos.
La representante de DVV señala que se trata de un marco de referencia europeo, que identifica niveles en las competencias digitales docentes: básico, intermedio y avanzado. Tras un diagnóstico se estableció en qué nivel se encuentran los docentes seleccionados por el Ministerio. De esa manera se eligió para la capacitación a los que se no alcanzaron el nivel básico. La intención, dice Delgado, es que tras el programa completen dicho nivel.
"El enfoque es brindar competencias digitales educativas básicas porque los docentes dan tutorías virtuales o trabajan en instituciones educativas nocturnas. Lo hacen con población vulnerable, por lo tanto tienen que ser eficientes al dar clases y acercarse al estudiante", indica. Los beneficiarios son docentes de entre 45 y 65 años, que tienen un ritmo de aprendizaje diferente.
Por ello, Delgado señala que además, los estudiantes que son tutores recibieron una inducción para capacitar a docentes con esas características, tanto de edad como de nivel de competencia digital. Las sesiones del programa tienen grupos de no más de 10 personas, con un tutor principal y uno adicional que apoya a tres docentes de manera personalizada.
Beneficiarios en varias áreas
El convenio con la EPN tiene tres áreas. En la de inclusión digital hay más de 700 docentes del país, atendidos desde el 2019. Otra área corresponde al programa de formación básica en física química y matemáticas. Consiste en refrescar el conocimiento de docentes y fortalecer en ellos elementos para las clases. Por ejemplo, con la aplicación de técnicas especiales para la enseñanza de matemáticas a personas con discapacidad visual. O cómo enseñar química a personas en movilidad humana. En esto son más de 500 beneficiarios.
Y el tercer programa es el de robótica educativa. Está enfocado en fortalecer el trabajo en equipo y en mejorar habilidades y destrezas para el trabajo entre los educadores. Alrededor de 70 docentes han participado.