El tejido salasaka se conserva en Tungurahua

Los tejedores utilizan fibras y tintes naturales. Fabrican los textiles en telares de madera. Foto: cortesía curindi tapestries .

Los artesanos salasakas han posicionado a su comunidad como una de las capitales textiles artesanales del Ecuador. Aunque también se dedican a la ganadería y agricultura, son los tejidos su principal orgullo.
Emprendimientos locales se encargan de preservar el legado de los artesanos y de mostrar sus productos dentro y fuera del país. Uno de ellos es Curindi Tapestries, ubicado en la comunidad de Llikakama, en la parroquia Salasaka.
Más allá de ser una tienda, es un taller de tejidos que utiliza las técnicas ancestrales de los maestros salasakas y las fusiona con técnicas modernas.
Andrés Emilio Jerez, fundador de este emprendimiento, cuenta que Curindi significa tesoro del sol. También hace referencia a los conocimientos ancestrales del pueblo al que pertenece.
Abrió el taller para conservar y promover las técnicas de tejido ancestrales, pero también para formar una nueva generación de tejedores que sean capaces de innovar y mostrar sus productos a nivel nacional e internacional.
Fabrican tapices, chales, ponchos, bufandas, bolsos, mochilas, cojines, monederos y otros productos. Utilizan además tintes naturales de origen vegetal.
El proceso de elaboración depende del tipo de producto que se desea crear. Algunos pueden tomar unas horas y otros se tardan meses. Todo dependerá también de la complejidad de los diseños, cuenta Jerez. Todos los tejidos se realizan en telares tradicionales de madera sujetos con cabuya.
Su calidad les ha permitido obtener varios espacios de difusión. En 1997 realizaron una exposición en Pasto, Colombia. En 2005 participaron en la Feria Internacional del Turismo del Ecuador en Guayaquil. En 2015 participaron en el Campamento de Artesanías Latinoamericanas de Shanghái, China. Ese mismo año visitaron Puerto Iguazú en Argentina donde estuvieron en una Feria de Artesanías.
Finalmente en el 2017 fueron parte del Kuala Lumpur International Craft Festival donde pudieron realizar una demostración de los tejidos tradicionales.
El taller está abierto a las visitas de turistas ecuatorianos y extranjeros. Al visitar el lugar, se puede aprender sobre todo el proceso de producción, desde la recolección de la materia prima, el tinturado y el tejido. Curindi está en la vía Ambato- Baños, en la primera entrada al pueblo salasaka.