Trastornos mentales en mascotas

Los propietarios deben enseñar a las mascotas a tener hábitos y a seguir rutinas para que estén cómodos.

El estrés y la ansiedad no solo afectan a los humanos, sino también a las mascotas. Desde que se inició la pandemia, los trastornos mentales y los problemas emocionales son cada vez más comunes en perros y gatos. Es importante detectarlos a tiempo para evitar que estos se compliquen.
Santiago Prado, director de la clínica veterinaria de la Universidad de las Américas (UDLA) y etólogo clínico, recomienda recurrir a un especialista en cada etapa de la vida de la mascota. Los etólogos son profesionales que estudian el comportamiento de los animales. Hay distintos tipos y su labor es similar a la que realizan los psicólogos o psiquiatras de humanos.
Su acompañamiento en las primeras fases, por ejemplo, es importante para ayudar a perros y gatos a familiarizarse con ciertos sonidos o estímulos. Así, se puede evitar que desarrollen miedos en el futuro. A partir del año de edad, ya se empieza a educarlos con entrenamientos.
En esta etapa, perros y gatos también pueden generar miedos ante algo desconocido, como lo que ocurrió con la pandemia. La mayoría de los animales pasaron mucho tiempo con sus tenedores durante el confinamiento y ahora, que estos empiezan a salir, surgen los problemas de conducta.
Si el animal empieza a defecar en lugares en los que no acostumbraba a hacerlo, destruye cosas, se queda ladrando o maullando y se vuelve agresivo, significa que algo está ocurriendo. Prado dice que en el caso de los perros es muy común el desarrollo de “hiperapego”. Es decir, no quieren separarse de su humano mientras está en la casa y, cuando este debe salir, el perro se queda raspando la puerta o aullando.
Esto puede convertirse en una enfermedad conocida como ansiedad por separación. Byron Paredes, especialista en perros de asistencia para personas con discapacidad y entrenador de alto rendimiento, explica que estos casos han sido comunes durante esta época en su escuela para canes Animal Color Ec.
Paredes dice que los animales experimentan angustia al quedarse solos. Se recomienda sacarlos a pasear para que liberen su energía, fortalecer su independencia, generar hábitos y hacerles ejercicios mentales con diferentes olores o estímulos. “El trabajo físico es importante, pero el mental es indispensable”, explica el especialista en mascotas.
La pandemia afectó de otras maneras a los gatos. El contacto permanente con los humanos ha influido en que se muestren irritables, miedosos o agresivos. Según Prado, los felinos experimentan estrés con facilidad y muestran cambios sutiles de conducta como vocalizar o esconderse.
En casos más avanzados, los animales pueden desarrollar trastornos obsesivos y los etólogos clínicos, que tienen formación en veterinaria, deben administrar fármacos para que haya una recuperación óptima del paciente. Esto dependerá también de una buena alimentación y del ejercicio.
No olvide
Se debe descartar que las causas de la conducta sean neurológicas.
No es normal que el perro se muerda la cola. Esto indica un problema.
Los gatos se acicalan constantemente la barriga como señal de estrés.
Los dueños deben generar rutinas para prevenir la ansiedad en los perros.