La plataforma digital TikTok cambia a la industria musical

La plataforma ha popularizado canciones mediante la repetición de fragmentos de pocos segundos. Los productores se ajustan a esta mecánica.

Con 800 millones de usuarios activos al mes, TikTok es la ‘app’ para dispositivos móviles de moda en la mayoría de los 140 países. Activa desde 2016, actualmente es el centro de una polémica por una supuesta filtración de datos de sus usuarios, pero también se ha convertido en una catapulta mediática para canciones que se han viralizado en ‘challenges’, coreografías, dramatizaciones y hasta dúos con artistas.
Es posible que títulos como Party Girl, Blinding Lights, Favorito o Dream Girl suenen familiares, pues hasta el pasado viernes fueron parte de las 10 canciones más populares en la ‘app’. Sin embargo, su uso se limita a los 15 o 60 segundos que permite el formato de las publicaciones. A la par, estos cuatro temas también forman parte de las listas Hot 100 y Hot Latin de la Billboard.
Para Johana Abril, docente investigadora de la Universidad de las Américas, más que una coincidencia, se trata de la influencia que ejercen las plataformas de ‘streaming’ y las redes sociales sobre la industria musical. “El fenómeno TikTok tiene que ver con la viralidad, es decir, el efecto en cadena del uso y la rapidez con la que un contenido se vuelve popular, del que los artistas se benefician mucho”, dice.
Uno de ellos es el cantante jamaiquino Conkarah, cuyo remix de una canción de los años 50, titulada Banana, ha sido utilizada en 27,5 millones de videos creados por los usuarios de TikTok.
Este tipo de fenómenos, dice Abril, influye en la creación, producción, distribución y promoción del material musical, que pasa a formar parte de una industria del entretenimiento que se alimenta del consumo, cada vez más veloz.
“La idea de transmitir una canción más rápido por plataformas virtuales es lo que hoy impulsa a la mayoría de productores. Pocos piensan pasarse un año componiendo un disco bajo un concepto y una narrativa”, dice Gabriel Ferreira, docente de Producción Musical en la Universidad San Francisco de Quito.
Para Ferreira, la corta duración de los videos en TikTok no solo tiene que ver con la “explosión constante” de contenido audiovisual, sino con la reducción en los periodos de atención de los usuarios.
En ‘La civilización de la memoria de pez’, el ensayista francés Bruno Patino asegura que la capacidad de atención de los nativos digitales ha quedado reducida a nueve segundos. Luego, el cerebro empieza a buscar “una nueva señal, una nueva alerta, otra recomendación”, que se traduce en un perpetuo ‘zapping’ digital.
En ese escenario, explica Abril, los artistas se ven inducidos a pensar más en el manejo de los elementos que estructuran un tema musical. Así, los artistas tienen que crear canciones en las que existan segmentos de 15, 30 o 60 segundos que se vuelvan pegajosos.
Estas condiciones también podrían explicar el éxito de TikTok, que ofrece videos rápidos y cortos vinculados a canciones, pero que se repiten constantemente incidiendo en la memorización del ritmo o la letra e incentivando el consumo de determinados temas musicales.