Siniestro en Guayllabamba activó la red de salud púb…
Médica ecuatoriana aspira a ser concejala de Madrid …
Tres fallecidos y 20 heridos por siniestro entre 23 …
¿Cuál es el horario preferido de los ecuatorianos pa…
El conductor del tráiler siniestrado en Guayllabamba…
En Quito, la Revisión Técnica Vehicular presentó pro…
Turista ecuatoriana murió ahogada en Galápagos
Más de 230 000 israelíes protestan contra la reforma…

The Street Store es la primera tienda gratuita de vestimenta en el Ecuador

Nicole Bonilla (der.) lidera la iniciativa, junto a ella voluntarias de The Street Store Quito durante la clasificación de indumentaria para mujeres, hombres y niños.

Nicole Bonilla (der.) lidera la iniciativa, junto a ella voluntarias de The Street Store Quito durante la clasificación de indumentaria para mujeres, hombres y niños.

Nicole Bonilla (der.) lidera la iniciativa, junto a ella voluntarias de The Street Store Quito durante la clasificación de indumentaria para mujeres, hombres y niños.

Su nombre podría ser Pedro. Es un hombre que ha vivido cerca de dos décadas en las calles. Pedir caridad nunca dejará de ser denigrante para él ni para los millones de personas en pobreza extrema a escala mundial. Es para personas como él que en el 2014 nació, en Sudáfrica, The Street Store o Tienda de la Calle con el objetivo de recibir donaciones de indumentaria que después sería destinada a grupos vulnerables.

El relato continúa con imágenes de personas escogiendo y probándose ropa y artículos. Esta se convirtió en la primera experiencia dignificante de compra para cientos de personas. Voluntarios brindaron atención en temas de tallas, modelos y colores.

Esta historia se contó a través de un video de YouTube que se viralizó y fue visto por Nicole Bonilla. La iniciativa le pareció de mucho interés así que averiguó más sobre The Street Store y decidió que replicaría la experiencia en Quito.

Para ello necesitaba el aval de una fundación. Entonces se dirigió a la Fundación de Ayuda Social Ecuatoriana (Funase), que desde hace diez años trabaja para el bienestar de personas en estado de vulnerabilidad. Funase se unió a la llamada y así arrancó la primera edición en el Ecuador.

Este proyecto nació enfocado en personas que viven en la calle, pero la realidad en Ecuador es diferente a la de Sudáfrica. Para la versión local también buscará llegar a los recicladores y a refugiados.

Para convocar a estos grupos se realizarán socializaciones en las que se les entregará invitaciones para el día del evento. Quienes no tengan invitación también pueden acudir a esta tienda gratuita, que se levantará en el bulevar de la 24 de Mayo, el domingo 14 de junio.

En el centro de Quito se ha identificado a 435 indigentes y se prevé que la iniciativa llegue a un total de 1 000 personas. Las donaciones se podrán hacer en 10 puntos de acopio en la ciudad —las direcciones se pueden conocer en la página oficial de Facebook de The Street Store Quito— hasta el miércoles 10 de junio.

Ese mismo día se realizará una fiesta en el Blues (República y Pradera). Para la entrada, la entrega de donaciones será obligatoria y el cover será de USD 5. Además, el domingo 7 de junio habrá un evento de donación masiva en La Carolina.

Actualmente, los organizadores están clasificando la ropa. Este proceso es uno de los más largos, pues no toda está limpia. Por lo tanto, Bonilla dice que el objetivo es que se sigan sumando más voluntarios hasta la fecha de la entrega, para que puedan ser de apoyo en los distintos eventos que se realizarán.

Si bien el beneficio para estas personas en estado de pobreza extrema es evidente, también los quiteños podrán conocer esa realidad. Este grupo, según las estadísticas del INEC hasta marzo del 2015, comprende el 2,74% del total de la población de Quito.

Sonia Torres, presidenta de Funase, ratifica que la situación de las personas en estado de vulnerabilidad es muy compleja, ya que en muchas ocasiones no pueden cubrir ni las necesidades básicas.

La iniciativa ha tenido gran acogida en la comunidad, según Bonilla. Ella anima a que se done más ropa de hombre, pues, por un lado, la mayoría de personas en estado de calle son hombres y, por otro, se ha recibido menor cantidad de indumentaria para este grupo.