Tecnología, en la primera línea de combate contra el covid-19

El Sistema Auxiliar de Diagnóstico de covid-19 se instaló en los hospitales del IESS Quito Sur y Los Ceibos. Foto: cortesía

Desde el inicio de la pandemia por el covid-19, los científicos se han apoyado de las herramientas tecnológicas para estudiar el SARS-CoV2, diagnosticarlo de forma efectiva y buscar una cura y una vacuna contra el nuevo coronavirus.
Empresas en algunas de las potencias tecnológicas como China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Estados Unidos y Alemania han desarrollado herramientas y sistemas para combatir la pandemia.
La Inteligencia Artificial es uno de los ejemplos. Usando algoritmos, se han creado supercomputadoras que tienen la capacidad de diagnosticar covid-19 en menos de 20 segundos con un 90% de precisión. Estos instrumentos también pueden diferenciar entre neumonía, influenza, resfriados y otras enfermedades pulmonares.
La tecnología también se ha utilizado para realizar predicciones y análisis de posibles brotes desde el inicio de la pandemia. Utilizando datos de los sistemas de salud pública se ha logrado predecir incrementos en las curvas de contagios de varios países para que las autoridades puedan tomar acciones para mitigar los contagios.
Un tipo de tecnología similar ha funcionado para crear sistemas que permiten alertar a la población de focos de contagio y de posibles contactos con personas infectadas con el virus. Estas iniciativas se iniciaron en China, durante los primeros meses de la pandemia.
El uso de robots también ha sido clave, especialmente en hospitales en los que se ha puesto a trabajar a decenas de dispositivos que cumplen tareas que van desde tomar la temperatura a los pacientes, entregar raciones de alimentos y medicinas y hasta desinfectar las instalaciones.
En Ecuador también se han implementado herramientas y sistemas para combatir la pandemia. El país fue el primero en contar con el Sistema Auxiliar de Diagnóstico de covid-19, basado en Cloud de Huawei, con Inteligencia Artificial.
Dos hospitales de las ciudades más afectadas cuentan en sus hospitales con un software que permite a los médicos analizar las tomografías de pacientes sospechosos de covid-19 en menos de tres minutos para tener diagnósticos más rápidos. En conjunto, tienen la capacidad de diagnosticar 3000 casos mensuales.
También se han implementado cámaras térmicas en aeropuertos y estaciones de transporte terrestre para detectar posibles casos de covid-19 y evitar así los contagios en estos puntos de gran afluencia de personas.
Otro de los frentes en los que la tecnología ha sido fundamental es en la educación y en la información. Huawei, por ejemplo, donó dispositivos tecnológicos a niños y jóvenes de poblaciones vulnerables continuar con sus estudios en medio de una pandemia que obligó a las familias de todo el mundo a adaptarse a modelos de clases virtuales. En esta misma línea se entregaron becas a personas con discapacidad para profundizar sus conocimientos de tecnología e innovación.
- La transformación digital en los sistemas de salud será clave en Latinoamérica tras el covid-19, según expertos
- Los dispositivos móviles no mienten: el confinamiento y el teletrabajo evitan contagios de covid-19
- Mascarilla a pilas ayuda a combatir el covid-19 y los anteojos empañados
- El uso de aplicaciones en contra covid-19 creció en el mundo
- ¿Sirven la luz ultravioleta y el ozono para la desinfección de espacios contra el coronavirus?