Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Mesas técnicas del Ministerio de Salud trabajan en compra de medicamentos e insumos

Los equipos están integrados por 200 técnicos de las áreas de medicamentos y equipamiento médico de las nueve coordinaciones zonales del país. Foto: Ministerio de Salud

Tras la declaratoria de emergencia en el sector de la salud declarada el pasado 17 de junio del 2022 por el presidente Guillermo Lasso, desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se conformaron mesas técnicas.

Estos equipos están conformados por alrededor de 200 técnicos de las áreas de medicamentos y equipamiento médico de las nueve coordinaciones zonales del país.

El objetivo, según informó el MSP, es analizar el nivel de abastecimiento por lo que cada zonal realiza un informe situacional de las necesidades, cantidad de medicamentos e insumos de manera estandarizada, sistematizada y con apoyo técnico del nivel central.

Paul Domínguez, especialista de Dispositivos Médicos y Medicamentos de la Coordinación Zonal 9, señaló que el levantamiento de la información de acuerdo con la realidad de cada unidad de salud está anclado a un compromiso de abastecimiento.

"Nuestro contingente en este periodo de emergencia permitirá que los pacientes obtengan medicamentos seguros y eficaces”, dijo.

María Gabriela Cabrera, médico familiar y experta de Provisión del Distrito 17D10 de la Coordinación Zonal 2, detalló que las mesas técnicas se conformaron con un equipo multidisciplinario, con el fin de equipar las unidades.

Durante los 60 días que dura la emergencia sanitaria se prevé gestionar la compra de todos los fármacos del Cuadro Básico de Medicamentos e insumos de uso general y tener un abastecimiento del 100% para tres meses.

El MSP no dio detalles del presupuesto que se destinará para la adquisición de fármacos e insumos.

Asimismo, este proceso se articulará con el plan de externalización de farmacias, que todavía no tiene una fecha de inicio, para que el abastecimiento sea continuo, progresivo y también a largo plazo en el país, indica el Ministerio.

Compra al PNUD y OPS

Además, la titular de Salud, Ximena Garzón, mencionó que el MSP trabaja en otras soluciones a largo plazo para evitar problemas por falta de medicamentos e insumos.

Una de ellas es la catalogación de fármacos del Cuadro Nacional Básico de Medicamentos, lo que permitirá saber exactamente con cuáles se cuenta.

También se coordina la compra de medicamentos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para tener un abastecimiento periódico.

Según la Ministra, ya se firmaron contratos y en las próximas semanas se espera la llegada de los fármacos, lo que garantizará que siempre estén a disposición de los pacientes.

Cronograma

Hasta el 27 de junio se realizará la fase preparatoria de la emergencia. En los siguientes 10 días se realizará la fase precontractual de la compra- adquisición de medicamentos e insumos.

Garzón explicó que en esa fase, hasta el 7 de julio, se levantarán los procesos en el portal de compras públicas y del 8 al 15 de julio se firmarán los contratos.

El abastecimiento de fármacos e insumos se iniciará del 25 de julio al 5 de agosto. El cierre de la emergencia está previsto entre 6 y 15 de agosto.