Plan de externalización de farmacias se implementará en la emergencia sanitaria

En una primera fase el plan de externalización de farmacias se iniciará en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. Foto: archivo / EL COMERCIO
El plan de externalización de farmacias del Gobierno sigue en marcha, aunque todavía no tiene una fecha de inicio. La ministra de Salud, Ximena Garzón, aseguró que comenzará a aplicarse cuando se resuelvan las movilizaciones.
La funcionaria explicó que la emergencia declarada en el sistema sanitario el pasado 17 de junio del 2022 no se contrapone al Plan Medicina Cerca, ni a la catalogación de los fármacos por parte del Sercop.
Garzón detalló que en la primera fase seis grandes cadenas de farmacias están dentro del plan con más de 200 locales en las cuatro ciudades que se iniciará la externalización: Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. También se han sumado farmacias pequeñas.
El lanzamiento del plan de externalización de farmacias estaba previsto para el 16 de junio por el presidente Guillermo Lasso, sin embargo, debido a las movilizaciones nuevamente fue aplazado.
Este anuncio ha sido pospuesto en al menos en dos ocasiones. Una primera fecha se dio en marzo y luego a mediados de mayo del 2022.
Desde el pasado 31 de mayo se están realizando pruebas para verificar la correcta operación del sistema. Las primeras se hicieron en el Hospital Abel Gilbert de Guayaquil y posteriormente en Quito con pacientes reales.
“Ya estamos listos y estamos aprovechando el tiempo para seguir probando el sistema, la conexión entre hospitales y entre las farmacias con el Ministerio para la generación de la factura y determinar cualquier fallo", dijo.
Con la implementación de este sistema las autoridades esperan terminar con el desabastecimiento en los medicamentos de uso ambulatorio que se prescriben en consulta externa.
Abastecimiento a largo plazo
Además, señaló Garzón, el Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja en otras soluciones a largo plazo para evitar problemas por falta de medicamentos e insumos.
Una de ellas es la catalogación de fármacos del Cuadro Nacional Básico de Medicamentos, lo que permitirá saber exactamente con cuáles se cuenta. "La subasta electrónica y los convenios macro nos facilita la adquisición a largo tiempo", sostiene la titular de Salud.
También trabajan con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para comprar medicamentos. Esto para tener un abastecimiento periódico.
Según la Ministra, ya se firmaron contratos. En las próximas semanas se espera la llegada de los fármacos, lo que garantizará que siempre estén a disposición de los pacientes.
Declaratoria de emergencia
Mientras tanto, el 22 de junio, el MSP emitió el Acuerdo Ministerial N° 00080 para que cada subsistema evalúe su realidad. Así, adoptarán la emergencia para el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos.
En el documento se insta a las instituciones que integran la Red Pública Integral de Salud (RPIS), es decir el MSP, IESS, Issfa e Isspol, a que adopten las medidas necesarias para agilizar el aprovisionamiento en los establecimientos sanitarios, en el marco de la emergencia.
Asimismo, en la Resolución 0012, publicada el mismo día, se acuerda "declarar la emergencia en el Ministerio de Salud debido al desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos que se encuentran en ruptura de stock y riesgo de ruptura a nivel nacional".
Esta emergencia durará 60 días y busca agilitar el aprovisionamiento de medicinas e insumos necesarios con el fin de garantizar el acceso a la salud, señala el documento.
La resolución dispone a la Dirección Nacional de Medicamentos del MSP que establezca la cantidad de medicamentos e insumos que se encuentran en ruptura de stock y riesgo de ruptura a ser adquiridos por por cada Coordinación Zonal.
El Ministerio de Salud aclaró que cada institución de la RPIS está obligada a declarar su emergencia.
Pacientes esperan que se cumpla con el abastecimiento
Con la declaratoria de emergencia los pacientes esperan que se resuelvan los problemas con el desabastecimiento.
Andrés Villacís, representante de pacientes con fibrosis quística, señala que esperan que se cumpla con la declaratoria y que tanto la medicación como los tratamientos lleguen oportunamente a personas con enfermedades raras, catastróficas y trasplantados. "Ya no más palabras, sino acciones", afirma.
La preocupación de María Dolores Páez, representante de la Asociación de Hipertensión Pulmonar, es que solo se incluya a fármacos que están en el Cuadro Nacional Básico de Medicamentos.
¿Qué pasará con los pacientes con enfermedades raras, huérfanas y catastróficas cuya medicina no está en el Cuadro, seguiremos sin tratamiento?, se pregunta.
Para Enrique Terán, PHD en farmacología, la emergencia no solo debe permitir el abastecimiento de medicamentos del Cuadro Nacional, muchos de los cuales no están incluidos y son requeridos por pacientes con enfermedades huérfanas o catastróficas.
"Anhelamos que se logre dar a los pacientes la medicación en el menor tiempo posible y con la mejor periodicidad", agrega.
- Ministerio de Salud publicó Acuerdo Ministerial para abastecimiento de medicamentos
- 60 días durará la emergencia en el sistema de salud; se comprará medicamentos para seis meses
- Al menos 3 factores dilatan la entrega de medicinas por farmacias privadas
- Anuncio del plan de externalización de farmacias, postergado