Ligero incremento de casos de covid-19 en Ecuador

Ecuador acumula 872 542 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia. Foto: archivo / EL COMERCIO

En el más reciente informe epidemiológico del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, la ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que se ha registrado un ligero incremento de casos de covid-19 en Ecuador.

Según los datos mencionados por la Secretaria de Estado, en la semana epidemiológica 19 se registraron 1 077 contagios, 143 más que el mismo periodo anterior, mientras que las atenciones descendieron de 469 a 393.

La mayoría de casos, precisó Garzón, no requirieron de atención médica ni hospitalización y son pacientes que superaron la enfermedad sin complicaciones.

Los indicadores que se mantienen son la ocupación hospitalaria, las muertes por el virus y la positividad. Así, en la red pública hay ocho pacientes en camas de hospitalización y dos en unidades de cuidados intensivos (UCI).

En el sistema compuesto por el IESS, Issfa e Isspol, 18 pacientes están camas de hospitalización y 11 en UCI, mientras que la red privada la cifra es de ocho y 10, respectivamente.

En cuanto a las muertes por covid-19, Garzón aseguró que en la semana 19 hubo dos fallecimientos confirmados en todo el país: uno en Guayas y otro en Manabí. Las dos personas eran mayores de 50 años y no contaban con ninguna dosis de refuerzo.

El riesgo sigue latente

El epidemiólogo Mauricio Espinel recuerda que la pandemia no ha terminado y muestra de ello es lo que vive, por ejemplo, Nueva York. En ese territorio de Estados Unidos se retomó el uso de la mascarilla por el repunte de casos de covid-19.

"Vamos a estar en un vaivén y podría venir otra ola como las que ya hemos visto", sostiene.

El especialista explica que el riesgo de un contagio persiste. Se incrementa en la medida que aumenta la transmisión debido a que hay personas susceptibles y, además, porque vivimos en un sistema interconectado y lo que ocurre en cualquier parte del mundo enseguida se refleja en otros lugares.

En el caso del virus, agrega Espinel, es difícil controlar su propagación porque no es una enfermedad que provoca síntomas evidentes, sino que una buena parte de los infectados son asintomáticos.

Para la salubrista Catalina Yépez, el coronavirus ha demostrado ser dinámico e impredecible y mientras esté circulando, el riesgo estará presente.

Por ello, es importante analizar lo que ocurre en Europa o EE.UU. respecto a la pandemia. En más de dos años, generalmente, lo que ocurre en esos países llega al continente poco tiempo después.

Mantener las medidas de cuidado

Frente a este escenario, los especialistas resaltan las medidas de autocuidado que debe mantener la población como parte de una cultura individual y colectiva de prevención.

Recuerdan que los espacios con mayor probabilidad de contagio son los cerrados y sin ventilación. Se recomienda privilegiar lugares abiertos y utilizar la mascarilla si se encuentra con muchas personas.

Estas medidas, sumadas a la vacunación contra la enfermedad, permiten disminuir el riesgo de contraer la infección.