Las series de Netflix estarán en las librerías desde finales del 2019

Netflix anunció este 2 de agosto del 2019 que la tercera temporada de 'La Casa de Papel' batió un récord de audiencia. Foto: Facebook/ La Casa de Papel.

Netflix anunció este 2 de agosto del 2019 que la tercera temporada de 'La Casa de Papel' batió un récord de audiencia. Foto: Facebook/ La Casa de Papel.

‘La casa de las flores’  Es una de las tres series de Netflix que pasará al mundo de producción editorial. Foto: iMDb

En la última década, la literatura, sobre todo las novelas, han inspirado la producción de decenas de series de televisión. Con el acuerdo firmado, hace unas semanas, entre Netflix y Planeta, el séptimo grupo editorial más grande a escala global, esta dinámica por primera vez en la historia funcionará a la inversa.

Desde finales de este año, Planeta comenzará a publicar en castellano y de forma exclusiva para España y América Latina libros basados en tres de las series más exitosas de Netflix: las españolas ‘La casa de papel’ y ‘Élite’ y la mexicana ‘La casa de las flores’, protagonizada por Verónica Castro.

El acuerdo entre estas dos empresas incluye la publicación de libros en una diversidad de formatos. Desde el libro electrónico y los audiobooks pasando por la novela gráfica, hasta las novelas cortas y los ensayos de corte filosófico.

Uno de los atractivos de estas publicaciones es que contarán con la participación de los guionistas de las series.

‘La casa de las flores’  Es una de las tres series de Netflix que pasará al mundo de producción editorial.

Como ha sucedido en las adaptaciones de cómics o novelas gráficas a la televisión y al cine, la adaptación de estas series al mundo de la producción literaria permitirá la publicación de libros que funcionen como secuelas o precuelas (‘spin off’ literarios). Textos donde los lectores podrán conocer los antecedentes de una historia o el mundo de un determinado

Estas publicaciones también servirán como una especie de hoja de ruta para que los millones de personas que han visto estas series disipen las dudas que les quedaron sueltas dentro de la trama de la historia: cómo era la vida de El Profesor antes de convertirse en el líder de una banda de atracadores; cuál es el futuro de los chicos que protagonizan ‘Élite’ luego de terminar el colegio; o en el plano más académico, cuáles han sido las repercusiones de una serie mexicana que habla sin empacho de mundos como el de la bisexualidad y de la transexualidad.  

‘Élite’. La historia del grupo de colegiales que protagonizan la serie será llevado al mundo del cómic. Foto: iMDb

El éxito de algunas series también ha provocado que los libros en los que han sido inspiradas se conviertan en nuevos éxitos de ventas o que sus autores publiquen sus historias en otros formatos. La serie ‘El tiempo entre costuras’, por ejemplo, ayudó a que se vendieran 300 000 nuevos ejemplares de la novela escrita por la española María Dueñas.

Fuera del radar de Netflix, el éxito de la serie ‘El cuento de la criada’, transmitida por HULU, ha convertido a la canadiense Margaret Atwood en una escritora global y ha ampliado su mundo narrativo al de la novela gráfica. La novela escrita en 1985 fue ilustrada por la canadiense Renée Nault y publicada este año por la editorial Doubleday Books.

‘El tiempo entre costuras’. La serie está inspirada en el libro de la escritora María Dueñas.

A esta publicación se suma ‘El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead’, publicado por Errata Naturae’. En este libro, pensadores y expertos en series de televisión como el español Jorge Carrión, Patricia Simón o Cristina Cerrada reflexionan sobre los motivos y temáticas que aparecen en la novela de la autora canadiense.

‘El cuento de la criada’. La serie ha inspirado una versión en formato de novela gráfica.

Lo más esperado, por estos días, es ‘Los Testamentos’, la secuela de ‘El cuento de la criada’, un libro que se publicará el próximo 10 de septiembre bajo el sello de la editorial Penguin. La historia de este libro está ambientada 15 años después de la escena final, donde aparece la criada protagonista en el momento en el que está a punto de ser llevada a un futuro incierto.

En este contexto, donde las series y los libros parecen haber tejido una conexión inquebrantable, el mundo de las editoriales anglosajonas también ha comenzado a trabajar en las posibilidades de explotar el universo narrativo de las historias que han tenido éxito en televisión. Harper Collins, una de las cinco editoriales más importantes de Estados Unidos, ya anunció que llegó a un acuerdo para trabajar con Sony Pictures.