Las mingas son la estrategia para evitar más casos de chikungunya y dengue

Brigadas del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM) recorrieron varias manzanas del Bastión Popular. Foto: EL COMERCIO.

Limpieza de patios, charlas médicas y fumigación dentro y fuera de las casas. Esas son las estrategias de las autoridades de Salud en Guayaquil para evitar que las cifras de casos del virus chikungunya aumenten en la ciudad.
La mañana de este viernes 15 de mayo de 2015, brigadas del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM) recorrieron varias manzanas de Bastión Popular, en el norte de Guayaquil.
Alexandra Campuzano permitió que fumiguen su patio y recibió varios frascos del biolarvicida cubano que suministra el Ministerio de Salud para evitar que el mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue y chikungunya, se desarrolle en los tanques de agua. “Aquí enfrente hay una vecina que tiene fuertes dolores de cabeza y del cuerpo. Parece que es dengue”, dijo.
24 manzanas del bloque 4 de Bastión Popular fueron revisadas al detalle. Los visitadores del SNEM recogieron todos los posibles criaderos del mosquito, desde retretes abandonados hasta tapillas de gaseosa.
El director general del SNEM, Michael Vera, asegura que un 80% de la prevención de estas enfermedades está en manos de la comunidad. Esto debido a que el Aedes aegypti es domiciliario; es decir, se desarrolla en los reservorios de agua limpia que existan dentro de las casas.
Los huevos se pueden transformar en mosquitos en tan solo siete días. De ahí la importancia de remover el agua estancada en charcos, macetas, baños, llantas y otros desechos.
La Subsecretaría de Vigilancia en Salud Pública confirma que hasta el 6 de mayo pasado se han presentado 6 277 casos de fiebre chikungunya en el país. Solo en Guayas existen 54 confirmados por nexo epidemiológico y 104 por pruebas de laboratorio, dando un total de 158, 51 de ellos registrados en Guayaquil, según las autoridades.
Las provincias más afectadas son Esmeraldas (4 112 casos) y Manabí (1 820). Pero también hay reporten en la Sierra, en Pichincha, Azuay, Loja, Imbabura.
Vera explica que, en los sitios donde se detectan casos, se aplica un cerco epidemiológico. Este incluye la fumigación y visitas de control a la casa donde se reportó el enfermo y un kilómetro a la redonda. El presupuesto que maneja el SNEM para este año es de USD 11,6 millones.