Implantes no impiden la lactancia
Muchas mujeres con senos pequeños suelen someterse a la cirugía de aumento mamario, a través de la colocación de prótesis.
Sin embargo, siempre les asalta la duda de si este procedimiento, a futuro, puede impedir una lactancia normal, influir en la cantidad de leche e incluso si existe la posibilidad de que el implante se rompa durante este etapa.
La cirugía
Pablo Dávalos, cirujano plástico y reconstructivo, señala: "La introducción de prótesis, ya sea por delante del músculo y tras la glándula mamaria o por detrás del músculo pectoral (ver infografía) no afecta a la estructura y anatomía del funcionamiento de la glándula mamaria". Por lo tanto, la lactancia en mujeres que no han sido mamás o en aquellas que ya la fueron, no implica problemas.
La cantidad de leche
La producción y cantidad de leche que la madre tenga durante la lactancia, no está dada por el tamaño de la glándula, sino por el tejido funcional de la mama, asegura la mastóloga Nelly Yanchapaxi.
Además, el aporte de leche no depende únicamente del factor hereditario (madres o parientes con abundante leche), también es producto de la dieta y la estimulación del pezón del bebé.
Incluso la lactancia se produce por un cambio hormonal, tras el nacimiento del bebe, ahí es cuando recién empieza a producirse la leche, por lo general pasadas las 72 horas del alumbramiento, recalca la mastóloga.
Tanto mujeres con implantes como sin ellos, pueden sufrir de mastitis (oclusión de los conductos cuando no hay un buen drenaje).
Ruptura de la prótesis
No existe la posibilidad de que se llegue a romper la prótesis durante el período de la lactancia, al respecto el cirujano plástico y estético Byron Salazar indica: "Si se utilizó la técnica adecuada y se colocaron implantes de solución salina, el compuesto no se introduce en la leche, pues la absorberá el cuerpo; solo habrá una disminución del tamaño de la mama. Pero en el caso de utilizar prótesis de silicón, el tipo de relleno que posee es un gel viscoso que no se va a esparcir en los tejidos vecinos".
Sin embargo, enfatiza: "Si se colocan prótesis de mala calidad -que sí existen en el mercado-, estas no dan seguridad y garantía al paciente y si se llegan a romper, su contenido puede introducirse en los tejidos, pero es difícil que se vaya a mezclar con la leche. Pero se corre el riesgo de que se produzca un proceso inflamatorio en el seno y atrofie la glándula. La mujer tendrá que tomar antibióticos y someterse a una cirugía para limpiar el seno y suspender la lactancia".
El momento ideal Si está pensando en colocarse prótesis mamarias y también en embarazarse, Dávalos aconseja que primero tenga el bebé, pase el período de lactancia y luego se someta a la cirugía. Debe esperar alrededor de dos años.
Pero si ya se realizó la operación y quiere embarazarse, tienen que pasar 6 a 7 meses para embarazarse. Este es el tiempo mínimo que tarda la piel en cicatrizarse tanto por fuera como por dentro.
A tomar en cuenta Las mujeres que se han colocado implantes deben cuidarse durante el embarazo y la lactancia.
En estas etapas, la glándula mamaria aumenta de tamaño y la piel tiende a estirarse; pero con una buena hidratación de esta zona y el no subir mucho de peso se evita que la mujer presente a futuro estrías y flacidez en la piel del seno.
Si esto ocurre, Salazar asegura que se puede realizar una técnica correctiva para levantar los senos.
Un superalimento William Sigcha, pediatra del Sistemas Médicos de la USFQ (valle de Los Chillos), comparte el mismo criterio de los anteriores expertos: no hay contraindicación en la colocación de implantes y la lactancia a futuro.
Recalca que la leche materna es el mejor regalo que puede entregar una madre a su hijo. A juicio de Sigcha el tiempo mínimo que un bebé debe recibir el seno es hasta el cuarto o quinto mes.