Séptimo Gerente de Petroecuador será de fuera de la …
Caso Petroecuador, fiscal solicita audiencia prepara…
En mercados de Quito se vende carne de tiburón, segú…
Bus con pasajeros cae por un barranco en Cotacachi, Imbabura
Abogado, sentenciado por abusar sexualmente de su co…
Centro de formación de policías y militares clandest…
Guillermo Lasso y Alberto Fernández se encontrarán, …
Guardia de seguridad fue agredido por hombres armado…

Tres fármacos se prueban para combatir el covid-19

Autoridades sanitarias de China anunciaron que el fosfato de cloroquina, usualmente asociado al tratamiento de la malaria, puede ser eficaz contra el coronavirus. Foto: EFE

Autoridades sanitarias de China anunciaron que el fosfato de cloroquina, usualmente asociado al tratamiento de la malaria, puede ser eficaz contra el coronavirus. Foto: EFE

Autoridades sanitarias de China anunciaron que el fosfato de cloroquina, usualmente asociado al tratamiento de la malaria, puede ser eficaz contra el coronavirus. Foto: EFE

La cloroquina, habitualmente utilizada para combatir la malaria, se ha convertido en el primer fármaco que ha demostrado eficacia contra el nuevo coronavirus, covid-19. Tras la cloroquina, está el remdesivir, que se desarrolló para el ébola y se está ensayando en 761 pacientes en un estudio y por último se encuentra el kaletra, que combina dos fármacos creados contra el VIH y que también se espera que sea eficaz contra el coronavirus.

Respecto al primer fármaco, Didier Raoult, director del Instituto Mediterráneo de Infecciones en Marsella aseguró que la cloroquina era eficaz in vitro contra el nuevo coronavius y la evaluación clínica realizada en China lo confirmó, publicó este lunes 2 de marzo del 2020 el diario La Vanguardia en su versión digital.

Según menciona La Vanguardia, nunca antes se habían ensayado tantos tratamientos ni con tanta rapidez contra una enfermedad, lo que indica el nivel de emergencia que supone el covid-19 que hasta este 2 de marzo ha dejado más de 3 000 muertos en el mundo.

Hay más de cien ensayos clínicos en curso en China que se basan en tratamientos aplicados inicialmente a otras enfermedades, indica la publicación, que evalúan la posible eficacia de todo tipo de método, desde antivirales a moduladores del sistema inmunitario, pasando por células madre, terapias de la medicina tradicional china y anticuerpos donados por personas que se han curado.

La cloroquina y el remdesivir fueron los dos primeros fármacos que mostraron eficacia en ensayos con cultivos celulares, según anunciaron investigadores del Instituto de Virología de Wuhan el 4 de febrero en la revista Cell Research, citados por La Vanguardia.

En los primeros quince ensayos clínicos realizados en China en pacientes hospitalizados por covid-19, ha demostrado que previene complicaciones graves de la neumonía y que acorta la duración de la enfermedad, según resultados presentados el 19 de febrero en BioScience Trends.

Ante estos resultados, agrega la información, los autores de los ensayos clínicos han recomendado que la Comisión Nacional de Salud de China incluya la cloroquina en el protocolo de tratamiento del covid-19.

El remdesivir es un fármaco nuevo que aún no ha sido aprobado para el tratamiento de ninguna enfermedad y actúa contra varios tipos de virus. La información del medio menciona que el remdesivir ha mostrado actividad contra coronavirus en ratones, así como en células pulmonares humanas infectadas por este tipo de virus.

Los resultados de los primeros ensayos clínicos con pacientes de Wuhan se esperan a finales de abril y, si el fármaco demuestra ser eficaz y seguro, China podría aprobarlo en mayo, según declaró Shibo Jiang, virólogo de la Universidad Fudan de Shanghái, a la revista Nature.

La compañía de biotecnología estadounidense Gilead Sciences ha anunciado que en marzo iniciará otros dos ensayos clínicos del remdesivir con casi mil pacientes de otros países.