Cuidarse del sol, lubricar los ojos y el chequeo periódico generan una vista saludable

Los chequeos con el oftalmólogo deben ser continuos durante el crecimiento de niños, niñas y adolescentes. Foto: Pexels
Este 14 de octubre del 2021 se celebra el Día Mundial de la Visión. Esta conmemoración tiene lugar el segundo jueves de octubre y fue determinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera.
“Ama tus ojos” (#LoveYourEyes) es el lema para este año, con el objetivo de concienciar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y medidas de prevención.
Ligia Sancho —cirujana Oftalmóloga subespecialista en Oftalmopediatría y estrabismo, y directora Médica de la Clínica Sancho— explica que para tener una vista saludable es necesario crear hábitos como controles visuales desde el primer año de vida, a fin de conocer el estado inicial de los ojos del niño o la niña.
Posteriormente, los controles se deben hacer a los 3 y 5 años. Y luego, en cada año escolar hasta la edad de 12 años.
Durante la adolescencia los chequeos visuales pueden ser cada 2 o 3 años, porque en algunos pacientes los ojos se desarrollan hasta los 25 años y los problemas visuales pueden aparecer en esa etapa.
Otro hábito importante, de acuerdo con Sancho, es proteger los ojos del sol. Para ello, los niños deben usar gorras, mientras que los adolescentes y adultos pueden usar gafas.
Esto, debido a que en Ecuador el sol tiene alta radiación lo cual puede generar prevalencia de pterigion (crecimiento anormal de tejido de la conjuntiva sobre la córnea).
A raíz de la pandemia, se ha incrementado el uso de dispositivos digitales y una sobreexposición a las pantallas de celulares, tabletas y computadores, en espacios académicos y laborales, lo cual puede generar ardor de los ojos.
Por ello, otro hábito recomendado es no frotarlos y lubricarlos, para no generar queratocono, afección en la que la cornea se adelgaza.
El uso de pantallas durante la pandemia afectó la salud visual de los estudiantes. “Un 34% de los menores tiene problemas visuales y el abuso de dispositivos digitales en tiempos de pandemia, va rápidamente engrosando esta cifra”, explica Aminie Filippi, en El País de España.
Por ello, Sancho explica niños y adolescentes deben balancear el uso de las pantallas con el deporte al aire libre en parques, para que sus ojos descansen. También se debe lubricar los ojos como mínimo tres veces al día con gotas naturales.
Para niños y adultos que pasan varias horas frente a las pantallas, la recomendación es que abran y cierren los ojos, y observen a un punto lejano, de vez en cuando, a modo de reposo para su vista.
Por último, otro consejo es que adultos y niños disminuyan el brillo de las pantallas de los dispositivos y tengan una buena iluminación en sus lugares de estudio y trabajo. Si es luz natural, mucho mejor.