Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…
Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Lula da Silva espolea eventual vuelta de Venezuela a…

Latinoamericanos desconocen gravedad del cáncer de pulmón, según encuesta

Tabaquismo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Tabaquismo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Más del 90% de los consultados cree que fumar es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón. Foto: Archivo EL COMERCIO

El cáncer de pulmón es la principal causa de muertes por esa enfermedad en el mundo pero en América Latina hay un gran desconocimiento sobre el tema, según una encuesta divulgada este 29 de mayo por el laboratorio farmacéutico Novartis.

La investigación, que incluyó a 3 000 participantes adultos de Argentina, Colombia y México, arrojó que además del gran desconocimiento, hay un gran estigma asociado con la enfermedad.

Aproximadamente ocho de cada 10 consultados declararon que no sabían nada, o sabían poco, sobre el cáncer de pulmón, una enfermedad que mata más personas que el cáncer de colon, de seno y de próstata, combinados.

Más del 90% de los consultados cree que fumar es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón, pero los investigadores comprobaron que es una realidad que puede afectar a cualquiera, incluyendo a no fumadores o personas de tan solo 15 años de edad.

La enfermedad se puede contraer por efectos de la contaminación del aire, por alteraciones genéticas (en un 50%), humos de la cocina, asbestos o el humo que se respira como fumador pasivo.

Según la encuesta, en comparación con los resultados globales, los participantes latinoamericanos mostraron un mayor estigma asociado con el cáncer de pulmón, así como un menor nivel de apoyo y comprensión.

La mayoría dijo que las personas que tienen cáncer de pulmón se lo han buscado por fumar (73% en Argentina, 75% en Colombia y 68% en México), y dos tercios de los participantes respondió que los enfermos son mayormente, o totalmente, responsables de su cáncer.

Según especialistas de Novartis, que participan a partir de este 29 de mayo en Chicago (EE.UU.) en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), a pesar de que la mayoría encuestada señala que no es mucho lo que se puede hacer cuando una persona es diagnosticada con cáncer de pulmón, se pueden utilizar terapias dirigidas para lograr mutaciones genéticas y tratar la enfermedad.

Señalaron que los descubrimientos genéticos específicos para el cáncer de pulmón ayudan a personalizar los tratamientos dirigidos a las mutaciones de genes específicos.

Sin embargo, como promedio, solo el 39% de los participantes en la encuesta cree que las pruebas moleculares o genéticas del tumor son absolutamente esenciales para el tratamiento exitoso del cáncer de pulmón.

Un 85% reconoció la importancia de dejar de fumar, el 60% cree en el diagnóstico temprano, 57% en la buena comunicación entre médico y paciente, y el 55% en el apoyo de la familia, los amigos y la comunidad.

La reunión de ASCO, donde participan 25 000 oncólogos de todo el mundo, se desarrollará hasta el próximo 2 de junio en el Centro de Convenciones McCormick Place de Chicago.