10 equipos ayudan a los no videntes a conocer servicios de seis aeropuertos

Los dispositivos de audio Victor Stream Reader informan sobre las aeronaves y los parámetros de seguridad. foto: maría isabel valarezo / el comercio

Mientras espera que su vuelo salga desde el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito escucha la información de seguridad en los aviones. Stalin Quinapallo, no vidente, coloca un dispositivo, similar a un celular cerca de su oreja, presiona algunos botones y oye datos sobre hoteles y transportes que puede tomar en la ciudad a la que viaja.
El aparato le fue entregado en el 'counter' de atención al usuario ubicado en las instalaciones del aeropuerto. Se trata del programa 'Aviación, un vuelo sin límites' impulsado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC)para integrar a personas con discapacidad visual en las terminales aéreas a escala nacional.
El proyecto comenzó en el 2010, pero fue instalado en seis aeropuertos de Ecuador en el 2011: Mariscal Sucre (Quito), José Joaquín de Olmedo (Guayaquil), Mariscal La Mar (Cuenca), Francisco de Orellana (Coca), General Eloy Alfaro (Manta) y el aeropuerto de Baltra, en Galápagos.
La inversión fue de USD 25 000 y permitió implementar una cabina de grabación y la adquisición de 10 dispositivos de audio Víctor Stream Reader, que permiten la reproducción de contenidos de audio sobre temas de seguridad en las terminales aéreas.
Personas con discapacidad visual que trabajan en la DGAC, como el mayor Luis Cueva, grabaron los audios en las cabinas y los incorporaron a los dispositivos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a escala nacional, por cada 100 habitantes hay dos personas con discapacidad, es decir 373 000 personas aproximadamente. De ellas, 216 000 reciben ayudas técnicas a través del programa Manuela Espejo. Las cifras de este proyecto también indican que el 9% de ese grupo corresponde a no videntes y el 37% a personas con problemas físicos o motrices.
Después de que los equipos son entregados a los usuarios, los funcionarios de la DGAC guían a las personas y las asisten durante su permanencia en los aeropuertos.
Diana Aguirre, asistente de transporte aéreo del aeropuerto de Quito, indica que desde el momento en que los pasajeros reciben el dispositivo, el personal está atento a su uso.
"Los avances tecnológicos han permitido la incorporación de personas con discapacidad en actividades cotidianas, como tomar un avión", indica Quinapallo.
Además, los equipos de audio reproducen información de la ubicación de las oficinas del Consejo Nacional de Discapacidad o de la Secretaría Técnica de Discapacidad en la ciudad a la que van a viajar.
Otra ventaja es que permite realizar un paseo virtual. Se trata de un audio descriptivo que incorpora canciones locales. La información está disponible en español e inglés.