Hombre escaló hasta una azotea y rescató a 25 perrit…
ATM retuvo 13 motos 'tuning' en operativo de control…
El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho
Hallan con vida a los cuatro niños perdidos en la se…
Banco Mundial entregará USD 150 millones para proyec…
Ecuador y Perú suscriben un convenio a través de age…
Mujer declarada fallecida despertó en pleno sepelio,…
Joven que intentó vender a su bebé en Quito pedía 10…

Un programa educativo para las comunidades de la Reserva Cuyabeno

La propuesta será validada por las comunidades. El primer diagnóstico se realizó en noviembre del año pasado y se prevé que la iniciativa podrá aplicarse en abril del 2018. Foto: cortesía WWF

La propuesta será validada por las comunidades. El primer diagnóstico se realizó en noviembre del año pasado y se prevé que la iniciativa podrá aplicarse en abril del 2018. Foto: cortesía WWF

La propuesta será validada por las comunidades. El primer diagnóstico se realizó en noviembre del año pasado y se prevé que la iniciativa podrá aplicarse en abril del 2018. Foto: cortesía WWF

Un proyecto de educación para las comunidades de la Reserva de Fauna Cuyabeno busca mejorar las condiciones de los más pequeños y, al mismo tiempo, aportar a la conservación de la biodiversidad de esta localidad.

María Fernanda Burneo, gerenta sénior de Comunicación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Ecuador, explica que el proyecto se iniciará con una fase piloto en cuatro comunidades de la reserva: Charap, Taikua, Zábalo y Zancudo Cocha.

El primer diagnóstico para su implementación se realizó en noviembre del 2017 y actualmente se está armando la propuesta para poder aplicar la iniciativa en estas cuatro áreas, desde abril.

Según Burneo, la idea surgió tras las visitas de campo que realizaron a la zona. La educación de estos niños ha estado afectada por obstáculos como el difícil acceso a las comunidades y por el choque cultural que se evidencia en el idioma, el origen de los profesores y los materiales educativos.

Durante sus visitas se encontraron con casos que evidenciaron esta problemática, como el de un profesor kichwa de la provincia de Cotopaxi que está trabajando en la escuela de una comunidad shuar.

A pesar de su conocimientos y experiencia, no habla el mismo idioma que muchos de los padres de familia de la escuela, lo que genera dificultad para mantener una comunicación activa entre la comunidad, explica la representante de WWF.

A través de este proyecto se busca crear una conexión entre el ambiente en el que viven estos niños y su educación. En esta primera etapa se priorizarán las áreas de aprendizaje relacionadas a la lecto- escritura y el cálculo básico.

La idea es implementar elementos a los que estén acostumbrados. Según Burneo, se puede aplicar “algo tan simple como aprender a sumar contando jaguares en lugar de elefantes” o fomentar la lectura con leyendas locales que han sido contadas por los adultos de las comunidades.

De esta forma se pueden preservar las tradiciones, despertar el interés de los más pequeños por su entorno y contribuir a la conservación de la flora y fauna del lugar.

Los profesores son los protagonistas de esta iniciativa, dice Burneo. Los docentes serán capacitados para que generen una mayor conexión entre la naturaleza y los niños, con clases y actividades recreativas en el bosque.

La propuesta aún debe ser validada por las comunidades, antes de ser implementada en el territorio.

Burneo explica que este programa es un complemento a iniciativas desarrolladas por la WWF y el Ministerio del Ambiente para la conservación y el desarrollo de medios de vida sostenibles en medio de las comunidades ecuatorianas.