Prisión de hasta cinco años para el responsable de la muerte de Felipe, el cóndor andino
Existen pistas de los posibles responsables de la muerte Felipe, el cóndor andino que fue hallado muerto el 12 de abril en los páramos cercanos a la laguna de Salayambo, en el Napo. Lo confirmó la ministra del Ambiente Lorena Tapia.
Según ella, desde el día del hallazgo del ave emblemática se inició un proceso de investigación junto con la Policía y Fiscalía. Desde entonces se ha recogido información que podría apuntar a los responsables."Quisimos agrupar la información y no advertir a los posibles”, dijo la funcionaria.
El Código Penal establece para estos casos prisión de tres o cuatro años, y pueden llegar a cinco, por tratarse de una especie en peligro de extinción. La normativa ambiental establece otras sanciones específicas que serán emprendidas en el ámbito de las competencias del ministerio de Ambiente.
Además agregó que “la conservación de especies como el cóndor, en extinción, debe tener acciones ejemplificadoras y deben establecerse sanciones en contra de aquellas personas que atentan contra un ave emblemática para el país y para nuestros vecinos”.
La Ministra recordó que el año pasado se inició un proceso similar en la provincia del Azuay y no se detuvo ese caso hasta identificar al autor del delito. “Volveremos a encontrar a los responsables y serán condenados”, advirtió.
El cóndor Felipe fue rescatado el 25 de junio del año pasado en estado grave debido a su desnutrición, por el Ministerio del Ambiente y el Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino.
Meses después, Felipe fue el primero en ser liberado y monitoreado con un rastreador satelital y bandas alares de identificación; por eso se pudo conocer su ubicación el momento de su muerte.
El cóndor estuvo libre ocho meses con el rastreador satelital que reveló datos como nuevos dormideros, velocidad y altitud de vuelo entre otros.