El artista Paco Godoy es parte de una selección de leyendas internacionales

Las creaciones de Paco Godoy en bolero fueron incluidas en una enciclopedia. Foto: EL COMERCIO.

Una serie de reconocimientos internacionales ha tenido el músico Paco Godoy en las últimas semanas. Su nombre fue incluido en una enciclopedia que compila a los mejores exponentes del bolero, se presentó en la famosa galería de pianos Steinway y fue nombrado padrino internacional del Comité Cívico Ecuatoriano de Nueva York.
Jaime Rico Salazar, musicólogo colombiano de 82 años de edad que radica en Miami, incluyó a Godoy en la sexta edición de la enciclopedia ‘Cien años de boleros’, una obra en la cual recopila en 728 páginas la historia de este ritmo romántico tan arraigado en Latinoamérica.
El nombre del músico riobambeño, que el próximo 6 de noviembre del 2019 cumplirá 48 años de edad, figura entre leyendas del género como Agustín Lara, Pedro Vargas, Celia Cruz, María Luisa Landín, Consuelo Velázquez, Olga Guillot, Armando Manzanero, Lucho Gatica, Leo Marini, Pedro Infante, entre otros.
En el capítulo nueve del libro destacan a Godoy como exponente del bolero en Ecuador, al musicalizar poemas de Medardo Ángel Silva, Federico García Lorca, José Buesa Rubén Darío, entre otros.
En la enciclopedia también se destaca a los intérpretes nacionales del bolero, como Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Patricia González, Fausto Gortaire Chiriboga, Olga Gutiérrez, entre otros.
“En ese libro hay muchas leyendas que ya no viven y es un honor estar en medio de tantas leyendas de la música romántica”, señala emocionado Godoy, quien recuerda al bolero Con todo mi amor que lo grabó Mercedes Mendoza Suasti en 1992, como también los boleros interpretados por Paulina Tamayo, Gustavo Velásquez, Édgar Palacios, entre otros.
Godoy se conmueve al recordar su reciente intervención en la galería Steinway, ubicada en Greenwich, Connecticut (EE.UU.), en el mismo piano en el cual tocaron Elton John y Lady Gaga.
“Me contrataron para tocar un piano histórico, pero el solo hecho de estar allí ya fue un hecho impagable e inolvidable”, admite Godoy.
Al día siguiente de su presentación, los directivos de la empresa le propusieron grabar todos sus movimientos a través de sensores, para incluirlos en una línea de pianos robóticos que son adquiridos por varias universidades del mundo con el fin de difundir de forma académica los sonidos.
“Estos pianos reproducen la misma fuerza con la que se imprimió en el teclado y en el pedal. Es un honor que un ecuatoriano represente a la música latinoamericana dentro de esa selección académica”, añade.