¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
Guayaquil vivió horas de lluvia, aguaje y calles inundadas
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…

Mitos y verdades sobre el cáncer de mama

Este mes se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. El diagnóstico temprano es clave. Foto: Freepik.es

Este mes se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. El diagnóstico temprano es clave. Foto: Freepik.es

Este mes se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. El diagnóstico temprano es clave. Foto: Freepik.es

En torno al cáncer de mama se han generalizado ideas que no se basan en evidencia médica, ni en estudios avalados por organismos de la salud. La doctora Martha Taco, ginecóloga obstetra de Veris Quicentro Sur, explica que “es fundamental un diagnóstico oportuno con el fin de dilucidar cualquier duda y evitar sorpresas posteriores”.

Una idea ampliamente difundida es que el autoexamen en el seno ayuda a detectar el cáncer de mama. Sin embargo, la doctora Jenny Calvache, jefe de Oncología Clínica de Solca Quito, afirma que sentir un bulto en el pecho puede implicar un cáncer muy avanzado.

Por ello, esta prueba debe considerarse “complementaria a otros exámenes como la ecografía y mamografía”, advierte la especialista.

Entidades como la Organización Mundial de la Salud indican que si bien el autoexamen empodera a las mujeres y las hace más conscientes del riesgo de la enfermedad, este procedimiento no se ha visto reflejado en una reducción de la mortalidad por este tipo de cáncer.

Por esto, lo primordial es que a partir de los 35 años la mujer se realice un eco mamario anualmente, indica la doctora Taco. De los 40 años en adelante, la paciente debe realizarse, además del eco mamario, una mamografía cada dos años. Y a partir de los 50 años, la paciente debe hacerse ambos exámenes anualmente.

Otro mito es que el uso de anticonceptivos aumenta la probabilidad de contraer cáncer de mama. Al respecto, Taco explica que hay estudios que se contraponen. “Aún no se define el efecto real”.

También existe el mito de que si una mujer tiene factores de riesgo como la edad o los antecedentes familiares, no hay mucho que hacer y solo estar atenta a los síntomas.

La verdad es que si bien esos factores de riesgo no se pueden controlar hay hábitos saludables que reducen las probabilidades de desarrollar la enfermedad: practicar ejercicio a diario, prolongar el período de lactancia, mantener un peso saludable y evitar alimentos procesados.

Otra creencia es que los bultos son el único síntoma del cáncer de mama. Calvache indica que la irritación o formación de hoyuelos en la piel, el dolor o retracción de los pezones, la inflamación axilar o cualquier cambio en el tamaño, contorno, textura o temperatura del seno también pueden ser señal de advertencia.