Gabriela Cortez está desaparecida desde el 27 de mar…
Renuncias masivas en el hospital de Guayaquil tras e…
Video capta el rescate de una mujer con vida entre l…
Dos sismos se registraron en el sur de Ecuador este …
Volcán Cotopaxi emite nube de gas este 29 de marzo
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no sol…

La fiesta tsáchila del Kasama cumplió con las expectativas

Con bailes nativos se recordaron las costumbres y tradiciones. Foto: Cortesía / Municipio de Santo Domingo

Con bailes nativos se recordaron las costumbres y tradiciones. Foto: Cortesía / Municipio de Santo Domingo

Con bailes nativos se recordaron las costumbres y tradiciones. Foto: Cortesía / Municipio de Santo Domingo

Con ceremonias chamánicas, juegos ancestrales, festivales, danza y música se desarrolló la fiesta Kasama. Esta celebración nativa acogió a 10 000 turistas en Santo Domingo, durante los tres días del feriado por Semana Santa.

Los festejos se desarrollaron en la comuna Cóngoma Grande, desde el viernes. Ese día se realizó el ritual del nepi (ayahuasca), que es una bebida de la medicina ancestral y sirve para depurar las toxinas del cuerpo y para liberar las malas energías y pensamientos.

Según la gobernadora tsáchila, Diana Aguavil, con este festejo se quiso conmemorar las tradiciones y costumbres de la nacionalidad y visibilizarlas a los turistas.

Por eso, cada presentación artística de los tsáchilas se encargó de mostrar la importancia del achiote, algodón, prendas de vestir, comida típica, vivienda, idioma y medicina ancestral tsáchila.

En el caso del centro cultural y turístico Mushily, ellos hicieron una combinación de todas las tradiciones ancestrales, aunque enfatizaron en la importancia que tenía el poné (sabio o curandero) dentro de la etnia y cómo los nativos obedecían sus órdenes.

Otros nativos decidieron rendirle tributo a la marimba tsáchila. Francisco Aguavil, por ejemplo, la utilizó en todas sus presentaciones.

Aguavil señaló que la entonación de la marimba es el sonido más representativo de la nacionalidad, pero con el pasar de los años este ha cambiado debido a su fabricación. “Se construyó una marimba como la de antes, entonces pudimos mostrar el verdadero sonido y la identidad musical tsáchila”.

Otra de las actividades que se realizaron en esta celebración fue la elección de la Mai Sona Kasama 2019-2020. Las cinco participantes demostraron sus conocimientos sobre la nacionalidad.

Por eso, durante el hablaron en tsa’fiki (idioma nativo), desfilaron la indumentaria típica, danzaron y envolvieron el pescado en hojas de plátano, que es la comida más representativa.

Samira Aguavil
, de 18 años, y quien representaba a la comuna anfitriona Cóngoma Grande, fue la ganadora.

En dos comunas más también se desarrollaron actividades festivas.

En Chigüilpe, los 11 centros turísticos se reunieron en el centro cultural para desarrollar un festival gastronómico y cultural. Ahí se realizaron presentaciones de danza nativa y se vendieron amuletos para la buena suerte, que son típicas de la fiesta Kasama.

En la noche del viernes, el centro cultural Mushily recibió a turistas nacionales y extranjeros para realizar el ritual del nepi. Este empezó con un recorrido nocturno con antorchas por las 16 estaciones que tiene el centro cultural.

Cuando terminó el recorrido, los turistas se reunieron alrededor de una fogata donde los chamanes hicieron un primer ritual. Después se realizó una presentación artística y chamánica que duró más de 30 minutos.

En otro un ritual privado los chamanes realizaron la toma de la ayahuasca, en un consultorio tsáchila subterráneo.

En la comuna Peripa, también se realizó el ritual a las 02:00 del sábado. Los nativos hicieron esta ceremonia en el bosque tsáchila, que es donde se concentra la energía pura.

Luego se realizaron baños de empoderamiento y florecimiento en el río de la comuna. Durante el fin de semana pasado, en Peripa, también se desarrolló la elección de reina del Kasama y se realizaron festivales musicales para los turistas.

Diana Aguavil, gobernadora tsáchila, señaló que el primer balance sobre la fiesta Kasama de este año fue positiva porque solo en Cóngoma -donde fue la fiesta principal- recibieron 10 000 turistas nacionales.

En una reunión del Consejo Tsáchila de este mes se escogerá la comuna donde se realizará la fiesta del próximo año.