El Festival Fragmentos de Junio celebra a la danza actual

La Compañía Nacional de Danza presentará ‘Qué hubiese sido mejor…’. Foto: cortesía Fragmentos de junio.

Como salidos de una catástrofe natural o post-apocalíptica, los bailarines llenos de polvo evocan los recuerdos de otra vida desde ese rictus dramático. La obra de la Compañía Nacional de Danza de Ecuador será el primer gran espectáculo del Festival Internacional de Danza Fragmentos de Junio, cuya edición 17 se inició con dos residencias y una muestra fotográfica y se extenderá en Guayaquil hasta fin de mes.
‘Qué hubiese sido mejor...’, obra de la Compañía Nacional dirigida por el coreógrafo colombiano Vladimir Rodríguez, se presentará el próximo miércoles 19 de junio del 2019 en una función gratuita en el Teatro Centro Cívico.
Rodríguez y Jenny Ocampo, bailarines colombianos residentes en Europa, mostrarán un trabajo en proceso este sábado en la Mz. 14, de la Universidad de las Artes (Uartes). El domingo está previsto un ‘flashmob’ del ‘Alza que te han visto’, el baile popular y folclórico montuvio, que espera reunir a entre 300 y 400 bailarines en la Plataforma del MAAC.
“Guayaquil es una ciudad hostil para la danza; es difícil hacer temporadas y sostenerse. El festival genera esa suerte de posibilidad, no solo de hacer y ver danza, sino también la posibilidad de intercambio y de encuentro”, indicó Jorge Parra, director del festival y del grupo anfitrión, Zona Escena.
Fragmentos de Junio presenta un amplio abanico de posibilidades con invitados de países como Estados Unidos, Brasil, República Dominicana o Panamá. El eje principal es el de la danza contemporánea, que irradia “mucha diversidad”, desde propuestas más performáticas para espacios no convencionales hasta una danza “más formal y espectacular” como la del grupo estadounidense Ruddur Dance, que combina el ballet contemporáneo con teatro y danza aérea, según explicó Parra.
La Compañía Ruddur Dance se presentará en el Teatro Sánchez Aguilar (TSA), una de las sedes y la única donde las funciones tendrán costo.
“Hay propuestas experimentales como la de Jenny Ocampo, de danza teatro como la que viene desde Panamá y otras que aluden a lo íntimo, como en el caso de Klever Viera, que trae desde Quito un trabajo introspectivo sobre su propia experiencia de vida en una serie de piezas de formatos medianos”, agregó el director del Festival.
El encuentro internacional se convirtió este año en festival emblemático reconocido por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (Ifaic). El apartado de nuevos coreógrafos se convierte esta vez en un concurso al que se han presentado cuatro propuestas, que competirán con obras inéditas por un premio simbólico de USD 500. La cita incluye además una muestra de videodanza.
El anfitrión Zona Escena y la compañía brasileña Mouvere presentarán para el 24 de junio el resultado de la residencia ‘Desvío señal’. Se trata de un performance de baile concebido para la calle e inspirado en las propias acciones corporales de los transeúntes, un espectáculo que se desarrollará en los cambios de luces de dos semáforos del centro de Guayaquil, con los bailarines interactuando con el público.
- Íntag tiene su propio estilo de música bomba en las venas de sus habitantes
- La pieza teatral ‘Diario de un loco’ festeja 25 años en las tablas
- ‘Sabor a chonta, marimba esmeraldeña’, música afro en un disco
- Un cuento tribal indaga en la dinámica de lo irracional
- La cultura y las tradiciones, en el Décimo Festival de Arte Público (Graff)