Estudio revela clave genética del ecuatoriano

La investigación analizó el ADN de poblaciones mestizas, afroecuatorianas y kichwas

Una de las principales creencias populares es que nuestra cultura proviene únicamente de un gran mestizaje ocurrido con la conquista española, hace más de 500 años. Pero la realidad es muy distinta, según explica el doctor Fabricio González Andrade, genetista ecuatoriano.
Él es autor, conjuntamente con médicos de Dinamarca e Italia, de un estudio que realiza el análisis genético de la población actual del Ecuador, y establece un origen trihíbrido de los ecuatorianos modernos.
Para este estudio, se tomaron muestras genéticas de los ecuatorianos modernos y se las comparó con ADN ancestral de grupos étnicamente puros, para poder establecer qué porcentaje de estos grupos está en los genes de los habitantes locales.
González Andrade explica que el mestizaje ocurre en olas migratorias. La última de este tipo fue la de los ecuatorianos que se fueron a España, Italia, Estados Unidos y otras partes del mundo, hacia finales de la década del noventa.
“Ahora, los hijos de los ecuatorianos que migraron en esa época están regresando, y ya están mezclados nuevamente con gente de otros lados”, indica el especialista.
Este tipo de estudios constituye una primera fase en la investigación de los orígenes de los ecuatorianos. La segunda fase está en la aplicación que estos estudios puedan tener.
“Ahora tenemos que empezar a estudiar enfermedades en función de los grupos genéticos. Eso todavía no está en proceso. Sé que hay un grupo de investigadores que ya está haciendo eso en algún tema de cáncer, pero esa es la siguiente fase, todavía no estamos ahí”, aclara González Andrade.
No obstante, una de las aplicaciones directas que puede tener el estudio realizado por este genetista está en el campo de la diabetes y la hipertensión.
Actualmente, a escala global se realizan pruebas estándar para la detección de estas condiciones de salud, pero los resultados pueden no ser tan exactos, justamente porque la composición genética cambia en función del origen del paciente.
Con este estudio, se podrían desarrollar pruebas más compatibles con las condiciones genéticas de los latinoamericanos.
Otra posible aplicación de este estudio está en el análisis de la resistencia a ciertos microorganismos.
Los latinoamericanos tenemos un mecanismo de resistencia más adecuado a las condiciones locales, explica el doctor, y esto puede estudiarse para darle una aplicación en torno a la medicina “Todo es creado por los países desarrollados, que son caucásicos, pero no todo es aplicable”, dice.
Esta investigación científica también puede tener aplicaciones socioculturales. “El estudio puede ayudar a reivindicar una cultura local diversa; el ecuatoriano actual es mestizo, mezclado, y desde el punto de vista social y cultural somos mestizos, y tenemos que generar un ecuatoriano moderno, mestizo, que sea tolerante y respetuoso a todos”, concluye González Andrade.
El autor del estudio
Fabricio González Andrade es médico genetista internista. Tiene un PhD en Medicina y Genética. Actualmente, es profesor titular en la Universidad Central y dirige la Unidad de Investigación de Medicina Traslacional.
Origen del kichwa
92% de nativo amerindio
7% de caucásico
1% de africano
Afroecuatorianos
60% de africano
28% de nativo amerindio
3% de caucásico
Genética del Mestizo
66% de nativo amerindio
30% de caucásico
4% de africano
- La tenencia y el tráfico ilegal son amenazas para las especies
- Cañar: La Tucaita es guardiana de Patococha
- 14 áreas requieren de más protección
- Estudio revela clave genética del ecuatoriano
- Julián Assange, el adalid y sus contradicciones
- Teodoro Wolf y las islas Galápagos
- Adelaida Jaramillo: ‘Hay que desacralizar la meritocracia’
- ImagenSiluetas zoomorfas de la Sierra ecuatoriana
- Un cuento con tintes de pesadilla
- El pueblo más perseguido de la Tierra