El escritor estadounidense Truman Capote, en cinco historias

Capote fue uno de los escritores estadounidenses más destacados del siglo XX

En 1959, el New Yorker envió a Truman Capote (1924-1984) a un pueblo de Kansas para que escribira un artículo sobre Perry Smith y Richard Hickcock, dos jóvenes que habían asesinado, sin motivo aparente, a cuatro miembros de la familia Clutter.
Después de siete años de investigaciones y de haber entablado una estrecha relación con Smith, publicó, en 1966, ‘A sangre fría’, una novela de no-ficción donde fusiona literatura y reportaje, una conexión que daría pie a lo que luego se conocería como Nuevo Periodismo.
‘A sangre fría’ tiene dos atractivos irresistibles: la búsqueda de los motivos psicológicos que llevaron a Smith y Hickcock a asesinar a los Clutter -un trabajo que en muchos pasajes del libro lleva al lector a sentir empatía por los asesinos- y la narración detallada y minuciosa que hace de los hechos de esta historia.
La capacidad para mostrar lo que otros no ven o dan por sentado es una cualidad narrativa que está presente en toda la obra de este periodista y escritor estadounidense.
Uno de los primeros libros que publicó lleva por título ‘El arpa de hierba’ (1951). En esta obra cuenta la historia de una pequeña comunidad estadounidense conmocionada por un extraño episodio protagonizado por Collin Fenwick, un joven huérfano que vive con dos hermanas, Dolly y Catherine Talbo.
La tranquilidad de aquel pueblo se ve alterada cuando los tres deciden mudarse a vivir en una cabaña construida en la cima de un enorme árbol. A partir de ese hecho arma una historia coral donde muestra cómo se mueven los cimientos morales de los habitantes de esa comunidad.
La crítica a la moral de la sociedad estadounidense es otro de los elementos que atraviesa su obra. En ‘Desayuno en Tiffany’s’ (1958), la encargada de trastocar lo políticamente correcto es Holly Golightly, una mujer que rechaza una carrera como actriz en Hollywood para convertirse en una estrella en Nueva York.
Aquí los dardos son lanzados hacia la superficialidad de la alta sociedad neoyorquina. Holly, quien se mueve en la frontera de la soledad y la marginalidad, tiene que lidiar con personajes de todo tipo, desde mafiosos que están encerrados en la cárcel hasta millonarios con afinidades nazis.
Este personaje, que según la crítica tiene algo del alter ego de Capote, fue interpretado en el cine por la actriz Audrey Hepburn en la película dirigida por Blake Edwards.
Su empeño por conectar la literatura y el periodismo también está presente en ‘Música para camaleones’ (1980), un libro que reúne seis cuentos cortos y seis entrevistas. Varios de estas son relatos sobre diálogos reales que tuvo con personajes como Willa Cather, Marilyn Monroe o un asesino serial relacionado con la secta de Charles Manson.
Su única novela póstuma lleva por nombre ‘Plegarias atendidas’, publicada en 1987, tres años después de su muerte. En este libro se cuenta la historia de un joven que se escapa de un orfanato a los 13 años para convertirse en un ‘pícaro’ moderno. Para sobrevivir, él se convierte en el confidente de ricos y famosos.
A lo largo de la historia, este escritor vuelve a desmenuzar la vida y las costumbres de una sociedad que teme hablar, en voz alta, de temas cotidianos como la sexualidad, la soledad, la violencia y el desamor de la vida contemporánea.
- Exhiben dos grabados de Niña con globo de Banksy en Londres
- La empresa Satré producirá el Festival de Artes Vivas de Loja
- 24 escritores internacionales estarán en la Feria del Libro de Quito 2019
- Acusaciones contra Plácido Domingo subrayan diferencias transatlánticas sobre el #MeToo
- Arte Para Todos busca crear público para el sector cultural