Científicos hablan sobre los mitos de los videojuegos por el Día del ‘Gamer’

Más del 40% de 'gamers' son mujeres, un dato que desmiente el mito de que a ellas no les guste los videojuegos. Foto: Pexels
El día del 'gamer' se celebra cada 29 de agosto, desde el año 2003, cuando las revistas españolas HobbyConsolas, PlayManía y PC Manía decidieron dedicar un día especial a una actividad significativa como es jugar videojuegos. El objetivo fue destacar las sensaciones que provocan estos en las personas al llevarlos a aventuras de otra dimensión.
Mucho se ha hablado de los posibles efectos negativos que pueden llegar a generar los videojuegos, sobre todo en niños y adolescentes. A raíz de la pandemia, esta actividad se acrecentó por las restricciones, pero ¿qué tan ciertos son los mitos sobre la adicción o la violencia?
Según un estudio publicado por la Revista Neuropsicología Latinoamericana, una adicción es una patología que no depende únicamente de un objeto, también depende del individuo y de su contexto. Los videojuegos no son una sustancia que pueda alterar el equilibrio químico del cerebro y provocar una dependencia física, como pueden hacer la nicotina, el alcohol u otras drogas.
Celia Hodent, doctora en Psicología y experta en estrategias para el desarrollo de videojuegos, asegura que no están diseñados para ser adictivos. Al igual que a cualquier otro tipo de nueva tecnología, aparece al adquirir malos hábitos en su uso y sin la responsabilidad y la educación adecuadas. Señala también que no son ni buenos ni malos por sí solos y la seguridad de los usuarios también depende de los desarrolladores.
I understand that it's easier said than done, but game publishers and platforms must make sure that players/users/streamers are safe. ALL of them. #Inclusion and #ethics must become a high priority in #tech (#UX entails ethics).
— Celia Hodent (@CeliaHodent) August 25, 2021
Pls support #ADayOffTwitch https://t.co/s9OnbefNot
Si bien es cierto que la Organización Mundial de la Salud incluyó el 'Gaming Disorder' en su lista de enfermedades ICD-11, la realidad es que según la propia OMS es un trastorno del comportamiento y no una adicción, que solo se produce con videojuegos que tienen mecánicas 'gambling', es decir juegos de azar o para ganar dinero.
Otra creencia común es que los videojuegos hacen personas violentas. No hay ni un solo estudio concluyente que indique tal afirmación. De hecho, estudios de la Universidad de Oxford lo desmienten. Desde el punto de vista neurocientífico, no tiene sentido. No hay diferencia cognitiva ni emocional para el cerebro entre matar extraterrestres en una videoconsola o leer textos de aventuras como 'El señor de los anillos' donde se matan ciertos personajes.
El estudio de investigación más relevante hasta la fecha, dirigido a encontrar un efecto causal de la violencia de los videojuegos en la violencia del mundo real, es el de Christopher Ferguson y sus colegas de la Universidad Internacional de Texas, publicado en el 'Journal of Psychiatric Investigation', en donde se concluye que el cerebro sabe cómo separar la violencia fingida de la real.
Los investigadores seleccionaron a 165 jóvenes durante un período de tres años para evaluar sus actividades de videojuegos y otras facetas de sus vidas. No encontraron ninguna relación entre la exposición a videojuegos violentos y la violencia en el mundo real de estos jóvenes. Sin embargo, encontraron que la violencia real que existía en algunos procedía de las situaciones a las que estaban expuestos en su vida cotidiana.

Finalmente, otro mito creado sobre los 'gamers' es que tienden a ser asociales y que los videojuegos generan aislamiento, pero actualmente este tema es discutible ya que muchas personas logran socializar hablando sobre sus experiencias. Incluso, estudios de la Universidad de Ohio refieren que esta actividad podría permitir lo contrario, facilitando la interacción con otras personas y el desarrollo de habilidades interpersonales al jugar en línea.
Una situación particular diferente es que algunas personas utilicen los videojuegos como un refugio para escapar de situaciones de su vida diaria, como puede ser el acoso escolar o problemas familiares.
Todos estos aspectos son cuestionables. Lo que sí es cierto, es que sus posibles efectos positivos, en cambio, son ignorados completamente. Se ha acusado a los videojuegos de convertir en violentos, aislados, tontos o adictos a los jugadores, pero existe otra cara de la moneda.
¿Cuáles son los posibles impactos positivos de jugar videojuegos?
Hodent, también consultora de desarrolladores de juegos como 'Fortnite' y autora del libro 'La psicología de los videojuegos', ha realizado varios estudios sobre los efectos en los 'gamers' y una de sus conclusiones fue que el uso de las consolas, como cualquier otro juego, tienen beneficios cognitivos y sociales, dependiendo del tipo de su dinámica.
The next 3 fortnite crew skins! pic.twitter.com/NFiDVKGuuO
— Fortnite Leaks & News (@FNinformation) August 25, 2021
Explica que la investigación sobre los beneficios aún está surgiendo, pero hay evidencias de que algunos pueden tener efectos positivos notables. Se ha descubierto que ciertos juegos de acción comerciales mejoran las habilidades cognitivas y de atención visual. Así como se ha demostrado que otros como 'Tetris' mejoran la capacidad espacial o el tiempo de rotación mental.
Los videojuegos también pueden fomentar el comportamiento prosocial. Además, se exploran por su potencial para involucrar a los jugadores con fines educativos. El impacto más notorio es que varios profesores y educadores están utilizando algunos de ellos para la educación en clase como 'Minecraft' o 'SimCity'. Sostienen que se puede desarrollar una mentalidad de crecimiento por el trabajo duro y la perseverancia en el aprendizaje.
Otro punto para considerar es si los videojuegos pueden tener un impacto positivo en la salud y el bienestar. Algunos están diseñados explícitamente para tratar a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y también se ha descubierto que juegos comerciales como 'Animal Crossing: New Horizons' está asociado positivamente con el bienestar afectivo.
¿Qué se aconseja para un uso adecuado de los videojuegos?
La revolución digital alcanza todos los aspectos de la vida y los menores de edad no son una excepción. Actualmente gran parte de su tiempo lúdico y de sus relaciones sociales se gestan en línea, a través de redes sociales y videojuegos. Por esta razón es importante la educación y la supervisión. Crear hábitos adecuados es fundamental.
Existen tips que ayudan a los padres de familia para lograr el uso responsable de las consolas, entre ellos conocer plataformas como el PEGI (Pan-European Game Information) o ESRB Game Ratings, que proporcionan clasificaciones de videojuegos y confirman si los mismos son apropiados según la edad. De esta manera, saber a qué juegan los menores evitará cualquier posible problema.
Otras consideraciones tienen que ver con el control del tiempo, el lugar, la compañía de otros jugadores, las herramientas de control parental y una de las más importantes: jugar en familia para fomentar las relaciones y la confianza. Así como intercalar estas actividades con las físicas.
Siempre que los niños se entretengan con juegos apropiados para su edad, que los videojuegos no dominen sus actividades divertidas y que tengan una buena noche de sueño, no habrá ningún motivo particular de preocupación es lo que aseguran los expertos consultados sobre este tema.
Así que ¡Feliz día del 'Gamer'!