Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Cómo apadrinar a una especie de árbol en Quito?

árbol

árbol

Los jóvenes de los colegios organizan jornadas de reforestación. Foto: Archivo

La sabiduría popular dice que hay tres cosas que el ser humano debe hacer en la vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Por ello surgió la idea de 'adoptar' un árbol.

Esta iniciativa la promueven dos fundaciones en el país: Amazónica Productiva y Sembrando Esperanza con motivo del Día Internacional del Árbol.

Lo primero es contactarse con estas fundaciones. Se lo puede hacer a través de la página web:  www.fsembrandoesperanza.org

Luego se deben seguir una serie de pasos que garantizarán que el arbolito que sea adoptado cuente con todos los cuidados necesarios para que llegue a ser un árbol fuerte y grande.

Así, quienes vayan a adoptar deben llenar un formulario en el que consten datos básicos como nombre, número de cédula, edad, nacionalidad, teléfono, dirección electrónica, ciudad en la que vive, profesión, disponibilidad de tiempo entre otras.

En el documento hay un espacio en el que la persona que aspira adoptar una especie específica debe explicar las razones por las cuales lo quiere hacer.

Después de esto, los directivos de las organizaciones revisan los datos, realizan una llamada de confirmación y en el caso de que se quiera sembrar el árbol se organizan jornadas de reforestación. La última fue hace dos semanas en el parque Metropolitano, indica Guido Rada de la Fundación Sembrando Esperanza.

Estos grupos se encargan se proveer a los interesados de un árbol, un manual de plantación y asesoría personalizada para que la especie sembrada, ya sea en una casa, jardín, parque o espacios verdes, crezca y se desarrolle.

Una vez que el árbol es sembrado, el solicitante debe firma una carta en la que se compromete a cuidar de esa especie y realizarle visitas mensuales.

Para quienes no buscan plantar, sino ayudar a la conservación de los bosques también existe una opción: ser padrinos. La organización envía por correo electrónico, una fotografía de la especie, el nombre y su ubicación para que el solicitante lo acoja.

Las organizaciones realizan un seguimiento del proceso de adopción, entregan un certificado verde y colocan el nombre del padre o madre adoptivo en un mapa de ubicación que se encuentra disponible en cualquier momento a través de la página web www.fapecuador.org y físicamente cuando la persona decida visitar el lugar de siembra y protección ambiental.