Daniela Peralta: ‘Nacimos con dos riñones, el otro sirve para compartir’
Daniela Peralta se reunió este miércoles 13 de mayo del 2015 con autoridades y abogados el Ministerio de Salud y del instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos Tejidos y Células (Indot) para solicitar una modificación a la Ley que regula estos procedimientos médicos en el país.
La mujer encabezó en abril una campaña con el hashtag #YoTengoDerechoADonar, con el fin de obtener una autorización para entregar su riñón a su cuñada, Susy Hinojosa, quien padece de insuficiencia renal luego de enfrentar desde los 13 años una nefritis.
Peralta acudió al Ministerio con un documento que propone incluir en la Ley Orgánica de Donación de Órganos y Trasplante de Ecuador, modificada en el 2011, la posibilidad de donación de órganos en vida a familiares con el segundo grado de afinidad (cuñados o suegros, por ejemplo).
Actualmente, la Ley solamente permite estos trasplantes en familiares con un parentesco de hasta cuarto grado de consanguineidad y es específica en el grado de afinidad, pues admite solamente al cónyuge o conviviente en unión libre.
Para que el trasplante sea aprobado, se debe comprobar que no se trata de un caso de tráfico de órganos o turismo de trasplante y además que no habrá riesgo de incapacidad permanente.
El documento que entregó Peralta en el Ministerio fue redactado con aportes de médicos y abogados especializados en el tema y busca apoyar con ideas para mejorar el sistema de donación de órganos vigente en el país.
George Morrison, fundador de Wait List Zero (Fundación Lista de Espera Cero) y Ximena Serrano, de Fundación Pro Sonrisa, especializadas en temas de donación de órganos, estuvieron entre los colaborares de la propuesta. “Los médicos y abogados hicieron de nuestro caso el suyo y se unieron a esta causa humanitaria, que no tiene color, identidad ni número”, dijo.
Peralta informó que las autoridades han mostrado apertura a las propuestas que han surgido a partir del caso de Peralta e Hinojosa y que habrá reuniones a futuro para ayudar a las 444 personas que actualmente están en una lista de espera para un donante cadavérico. La idea es promover que se amplíe la posibilidad de donación en vida.
“Con nuestro caso, que es el pionero, se pueden beneficiar muchas personas más. Se trata de concienciar a la sociedad. La gente sabrá que si te quitan un riñón no te vas a morir si no que puedes extender la vida de otra persona. La idea es tener una sociedad más generosa y más amigable”, dice.
Luego de su campaña, Peralta consiguió una medida de protección en un juzgado de tránsito en Quito, a través de la Defensoría del Pueblo, para poder donar uno de sus riñones a su cuñada.
Peralta espera poder realizar la donación en aproximadamente un mes. Hasta el momento se ha realizado varios exámenes, que incluyen uno psiquiátrico y psicológico.
Antes de que se realice el procedimiento, la familia y los médicos deben cumplir con todos los requisitos que establece la Ley, entre los que se encuentra un certificado de un médico distinto al que efectuará el procedimiento, un documento notariado que exprese el consentimiento informado para la cirugía, un informe del Comité de Ética del hospital, entre otros.