Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El docente recategorizado cobra su alza salarial de forma progresiva

El proceso de evaluación de recategorización incluyó una prueba que se rindió en 2014.  Foto: Cortesía/  Ministerio de Educación

El proceso de evaluación de recategorización incluyó una prueba que se rindió en 2014. Foto: Cortesía/ Ministerio de Educación

El proceso de evaluación de recategorización incluyó una prueba que se rindió en 2014. Foto: Cortesía/ Ministerio de Educación

Los docentes que lograron ascender más de una escala en el proceso de recategorización del año pasado aún no perciben el salario total que les corresponde.

Si una persona logró, por ejemplo, subir tres escalas, de la categoría G (equivalente a un sueldo de USD 817) a la categoría D (USD 1 086) deberá esperar tres años para alcanzar el salario ofrecido. Según el Ministerio de Educación, el incremento será escalonado. Cada año una categoría hasta llegar a la que le corresponde.

Esto, para la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Roxana Palacios, representa a la larga un perjuicio para los docentes porque cada mes pierden un porcentaje de dinero que han ganado en un proceso de selección.

“Nosotros lo hemos podido constatar con la recopilación de los roles de pago. Tuvimos que borrar los nombres porque hay un temor. La represión ya no es con bombas lacrimógenas o toletes sino con miedo, con amenazas a los maestros”.

Por eso la UNE plantea la presentación de una acción de incumplimiento ante la Corte Nacional, con base en el artículo 229 donde se establece que los derechos de los servidores públicos son irrenunciables. Esto aplica a las remuneraciones.

Según el Ministerio de Educación, el no pago de los rubros de cada categoría es un problema de disponibilidad de presupuesto. “Si bien no les estamos dando el sueldo definitivo de la categoría , sí se está mejorando su situación como docentes en el país”, señala Vanessa Calvas, subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo del Ministerio de Educación.

El año pasado, 53 387 maestros del sector público fueron evaluados. De ese total,  26 774 aprobaron el examen y 17 934 entraron en el proceso de recategorización y ascenso a escala nacional.

Ahora está en marcha un nuevo proceso que arrancó el 4 de mayo con las inscripciones. Es el segundo que se hace en el país. El Ministerio ha hecho varios cambios para evitar otros problemas presentados el año pasado. Por ejemplo, en la verificación y reconocimiento del tiempo de trabajo, que es uno de los requisitos que deben cumplir los docentes para alcanzar la recategorización.

Hubo quejas de profesores porque no se tomaron en cuenta todos sus años de servicio cuando se cambiaron de los establecimientos particulares a los fiscales. Otros, porque en las escuelas privadas en las que trabajaron nunca los afiliaron al Seguro Social, por tanto no se podía comprobar su experiencia previa.

La subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo del Ministerio de Educación dijo que en estos casos se autorizó que presenten una certificación de la institución educativa en la que estuvieron antes. Y también que, por medio de una declaración juramentada, se pueda hacer el registro de sus años de servicio.

Ahora, el Ministerio ha logrado levantar una base de datos y para este nuevo proceso la información de cada profesor ya se encuentra ingresada en el sistema al que se accede a través de la página web.

Pero no lo podrán usar desde mañana hasta el 24 de mayo. En un comunicado que el propio Ministerio subió a su portal web se detalla que en ese período la página estará “en mantenimiento”. Los docentes que quieran aplicar a la recategorización u ascenso deberán hacerlo desde el 25 de mayo, hasta el 7 de junio.

Además, los 8 840 maestros que fueron evaluados en el proceso de recategorización 2014 y aprobaron el examen pero no cumplieron con algunos de los requisitos, tienen la oportunidad de completar los requerimientos faltantes.

En la Asamblea Nacional están en segundo debate las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ahí se propone la reconceptualización de algunas categorías para acceder al magisterio. Por ejemplo, que la de ingreso sea la G y no la J (hay de la A a la J) y como requisito tener título de tercer nivel. Ahora se puede ingresar con un bachillerato.