‘Sensaciones’, 30 años de un filme con espíritu musical

En esta imagen aparecen todos los personajes principales de la cinta, en medio del páramo andino ecuatoriano. Foto. Cortesía de Viviana Cordero

Juan Esteban Cordero (1967-1993) tuvo la genialidad de imaginar que la mejor forma de contar los Andes ecuatorianos en el cine sería a través de la música. Era inicios de los años noventa y en el país poco o nada se hablaba de algo que siempre fue esencial en el mundo cinematográfico, la producción de bandas sonoras para películas.

En ese empeño por contar su visión de los Andes, junto a su hermana Viviana, le regalaron al cine ecuatoriano ‘Sensaciones’, una película de referencia obligada al momento de revisar lo más destacado de la historia del cine nacional de la segunda mitad del siglo XX.

Hasta hace unos días, la única forma de acceder por completo a ese mundo sonoro marcado por la fusión de sonidos del jazz, el rock, el new age y la música andina era a través de la película. Ahora, y como parte de las celebraciones de los 30 años de su estreno, la banda sonora está en Spotify.

Una reseña apretada diría que el filme cuenta la historia de un grupo de músicos que se reúnen en una hacienda de la serranía ecuatoriana, con el propósito de producir un disco que capture los sonidos de los Andes. El que propicia este encuentro es Zacarías Martelli, interpretado por Cordero. Él es el encargado de reclutar a músicos como Kiara, la cantante del grupo; al Chacal, el pianista y tecladista, y a Ricardo el bajista, interpretado por Luis Miguel Campos

En 1991, poco después del estreno del filme, Juan Esteban escribió un texto en el que cuenta, entre otras cosas, que cuando nació ‘Sensaciones’ uno de los objetivos era filmar lo mejor de la Sierra ecuatoriana. “Todo empezó como un proyecto modesto, una historia de máximo 45 minutos que sería filmada en video.

Empezó la escritura del guion e inmediatamente supimos que eso estaba destinado al cine. Pero, cómo hacer cine en un país en el cual jamás se había filmado en 35 mm. Fue todo un desafío”.

La banda sonora de la película está compuesta por once temas, entre ellos El Blues de Isabela, Nacimiento del Proyecto, Crecimiento, Homenaje a Blades, Sensaciones, Prepara tu Equipaje y Última Improvisación del Chacal. La mayoría son temas cargados de una fuerte dosis de improvisación sonora que muestra el talento de los músicos que fueron los artífices de la parte sonora.

Los teclados y la voz estuvieron a cargo de Juan Esteban Cordero; Carmén Grijalva estuvo en la voz; Esteban Molina, en la flauta traversa; Washington Barreno, en las flautas andinas; Pablo Moya, en el saxofón; Roberto Rojas, en la trompeta; Andrés Carrera, en la percusión; Enrique Sánchez, en el bajo acústico; Francisco López, en el bajo eléctrico, y Francisco Godoy, en el acordeón. 

Para Cordero, las secuencias musicales de la película tuvieron tanta o más dramaturgia que las habladas, al punto que consideró a los músicos que trabajaron con él verdaderos actores. “Tenían que convertirse en ese personaje que yo había escrito en música o encontrar el camino que estaba trazado para una improvisación espontánea”.

En el texto El mundo musical de la película ‘Sensaciones’, la musicóloga Olga Dobrovolskaya apunta que la música se convirtió en el punto cardinal de la dramaturgia fílmica. “Sin música no pudo nacer esta película: es el impulso creador que une a siete jóvenes personalidades artísticas, al mismo tiempo héroes de la cinta, en busca de un credo, un futuro y un destino comunes”. 

La primera canción que suena en el filme lleva por nombre El tema de los Andes. En esta melodía la improvisación de los sonidos del piano se mezclan con los de la quena, un instrumento que, a criterio de Dobrovolskaya, se convierte en el símbolo de los Andes a lo largo de la película. Asimismo, sostiene que el centro dramatúrgico de la cinta está marcado por dos temas: Despedida y Última improvisación del Chacal, donde se anticipa la muerte de este personaje.

Esta visión particular de los Andes que Juan Esteban y Viviana imprimieron en ‘Sensaciones’ está presente en el mundo sonoro pero también en el visual. El filme está poblado de postales inolvidables de la serranía ecuatoriana, del viento y el frío que recorren sus montañas, de las aguas cristalinas que reflejan los rayos del sol, de los grandes pajonales y de la neblina que a veces lo cubre todo. 

En medio de este paisaje y su entorno más cercano, los hermanos Cordero también abrieron las puertas a temas que hasta ese momento eran tabú en el cine ecuatoriano, como el consumo de drogas y la homosexualidad. Lo otro fue el interés de Juan Esteban por mostrar su visión de la creación musical. “No creo en el compositor como dueño de su creación, sino en él como un médium que permita vislumbrar nuevos parajes”.

A treinta años de su estreno, ‘Sensaciones’ es considerada un hito del cine ecuatoriano. No es menor el dato de que en 1991 la película haya ganado el premio al Mejor Sonido en el Festival de Cine Bogotá y que en los años posteriores su influencia haya calado en cineastas más jóvenes, como el propio Sebastián Cordero, que armó otra de las bandas sonoras memorables del cine local, la de su ópera prima, ‘Ratas, ratones y rateros’.

Suplementos digitales