Mujeres en escena 18 años de acción y resistencia

'Alice Underline Release' es una obra de la compañía Inspiración de Brasil que se presentará en el Encuentro Mujeres en Escena 2021. Foto: cortesía Mujeres en escena
Acción y resistencia son los conceptos que mejor definen al Encuentro Mujeres en Escena Tiempos de Mujer. Toda la programación del festival es gratuita y se realizará de manera presencial y virtual con la participación de artistas de tres países.
Este 2021 el proyecto impulsado por Mandrágora Artes Escénicas cumple 18 años como uno de los festivales emblemáticos del país y una plataforma que visibiliza el legado y el trabajo de la mujer en los distintos espacios de creación.
Actrices, bailarinas, directoras, coreógrafas, dramaturgas, músicas, cantautoras, artistas plásticas, fotógrafas, productoras y activistas del Ecuador, Perú y Brasil serán parte de este encuentro.
Un total de 12 actividades entre funciones escénicas virtuales y presenciales, exposición fotográfica y convivio serán parte de la programación que se desarrollará entre el 17 de noviembre y el 3 de diciembre.
El encuentro arranca este miércoles 17 con la inauguración de la exposición fotográfica ‘Transitando Huellas’. Esta actividad tiene como objetivo visibilizar, difundir y proyectar el trabajo de mujeres creadoras en el Ecuador, como un modelo e incentivo para las nuevas generaciones.
Este es un proyecto en continuo crecimiento, pues cada año se incorporan nuevas figuras que se destacan en algún campo de las artes o la historia del país, cuya historia es contada por una escritora invitada.
Actualmente la muestra cuenta con 140 fotografías y semblanzas que estarán expuestas hasta el 17 de diciembre en la Sala Víctor Mideros de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), en Quito.
Para la presente edición se realizó una curaduría especial que reconoce la vida y trayectoria de 29 mujeres integrantes de la muestra que han fallecido en los últimos años.
“Es un homenaje que hacemos con el deseo de no olvidarlas y reconocer su accionar artístico y sus luchas”, dice Susana Nicolalde directora del encuentro.
Susana Pautasso, Martha Ormaza, Patricia Naranjo son algunas de las mujeres que han dejado su huella personal en el mundo del arte. Junto a ellas se encuentran figuras históricas como Dolores Veintimilla, Zoyla Ugarte o Dolores Cacuango.
El mayor reto del festival, dice Nicolalde, ha sido volver a ponerse de pie luego de un periodo de restricciones para el quehacer artístico, que se derivó en la falta de apoyo del sector público y privado. Parte de la gestión y financiamiento se logró a través de la Agenda Cultural Participativa del Municipio de Quito y la CCE.
En un esfuerzo por abrir las vías de acceso al arte, este año se ofrecerán funciones en espacios no convencionales como el Centro de Rehabilitación Social Pichincha 3 y Casa Somos del Centro de Salud de Chillogallo.
“Lo hacemos por la posibilidad de compartir sonrisas y abrazos con niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad y con mujeres privadas de libertad y sus hijos, para que tengan un día en el que puedan sentirse libres a través del arte”, dice Nicolalde.
El encuentro coincide con Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre. Para ese día se ha convocado a una marcha que saldrá desde el Arco de la Circasiana a las 16:00, en Quito.
En su edición número 18, el encuentro presentará tres funciones virtuales a las que se podrá acceder a través de las plataformas digitales del encuentro. Entre las obras se encuentran ‘Alice underline release’ y ‘Cuarentena de historias’ de Brasil y un programa de narración oral.
La organización del encuentro decidió mantener una parte de la programación en modalidad virtual para ampliar el territorio y la audiencia y aprovechar la experiencia y la recepción positiva que tuvieron las funciones en línea de la edición 2020.
También habrá cuatro obras presenciales que se presentarán en Útero Centro Cultural, Teatro del Pueblo en Zámbiza y Mandrágora Artes Escénicas. ‘Variete-tas’, ensamble vocal femenino Frecuencia Fundamental, ‘Confesiones temporales’ y ‘Belenus teatro’ son las obras que se podrán disfrutar de manera presencial.
A través de estas actividades, el encuentro “celebra la acción creadora en el quehacer artístico y se valora la resistencia de las artistas, gestoras, trabajadoras de la cultura”.
Los detalles de la programación se encuentran disponibles en la página web y redes sociales del Encuentro Mujeres en Escena Tiempos de Mujer.