El Cementerio de Tulcán cumple 31 años como Patrimonio Cultural del Ecuador

Cuatro personas  a diario retocan las caprichosas figuras de los árboles de ciprés. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Cuatro personas a diario retocan las caprichosas figuras de los árboles de ciprés. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Cuatro personas a diario retocan las caprichosas figuras de los árboles de ciprés. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El aroma del ciprés recién cortado acompaña a los turistas que recorren diariamente el Cementerio José María Azael Franco Guerrero. Al mes suman 1 500 visitantes que arriban al camposanto de Tulcán, en la provincia del Carchi, en el norte de Ecuador. La cifra corresponde a la Dirección de Turismo del Municipio local, que administra este lugar, famoso por las 309 esculturas verdes que posee.

Guillermo Benavides, con tijera en mano, dirige el equipo de cuatro personas que a diario retocan las caprichosas figuras de los árboles de ciprés.

El trabajo, que lo inició Azael Franco, fue declarado como Patrimonio Cultural de Ecuador el 28 de mayo de 1984. Hoy, precisamente, se cumplen 31 años. Es por ello que los carchenses, orgullosos de poseer este sitio considerado de interés turístico nacional, celebrarán con varios actos culturales.

La fiesta iniciaron a las 18:00 de  este 27 de mayo del 2015, en el Parque Altar de Dios. Este espacio es una de las dos secciones del panteón, que tiene un área de 8 hectáreas.

La otra es el denominado Parque de los Recuerdos, situado en la parte posterior de la necrópolis, cuyas primeros arbustos se plantearon en 1987

Los árboles más antiguos están en el sector denominado Camino al Cielo o Camino al Infinito, que lo comenzó a diseñar Azael Franco en 1936. Este conjunto de esculturas, que tiene una altura de cinco metros, simula a un caracol.

El maestro Guillermo Benavides corresponde a la tercera generación de los artesanos que se forjaron en el trabajo diario. El jardinero nacido en Tulcán hace 66 años dejó el oficio de albañil para tomarle la posta a Francisco Franco Carranco, hijo del creador de esta obra de arte, considerado el principal atractivo del Carchi.

De 07:00 a 16:00, el equipo de escultores, que trabajan en dos grupos, se encarga de evitar que alguna rama altere los diseños, que tienen forma de búhos, patos, cruces, pirámides y figuras de la cultura Pasto y Tolita, entre otras.

En el Cementerio de Tulcán reposan más de 14 000 hijos de esta tierra, cuyas tumbas están adornadas con flores coloridas. Entre los mausoleos más famosos están los que contienen los restos de dos de los miembros de la Segunda Misión Geodésica Francesa. Se trata de los científicos Charles Roussell y Polidori Espinosi, quienes en 1900 colaboraron en las mediciones de la línea ecuatorial, en el país.

Este cementerio patrimonial se encuentra abierto al público de 07: 30 a 17:00. Además se ofrece el servicio de guianza de forma gratuita para los visitantes.

Suplementos digitales