Los centros de seguimiento y tutorías garantizan más graduados

En el Centro de Trabajos de Titulación, una docente revisa los avances de las tesis de los estudiantes de Comunicación Social. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

En el Ecuador, en los últimos cinco años, cerca de 70 000 personas no han podido obtener su título de pregrado.
Marcelo Cevallos, presidente de la Comisión de Universidades y Escuelas Politécnicas del Consejo de Educación Superior (CES), explica que en la actualidad, el país maneja una tasa de titulación del 14% y un 40% en cuanto a retención en el primer nivel de estudios; es decir, que del 100% de los estudiantes que ingresan al primer nivel el 60% logra avanzar al segundo semestre.
Para garantizar un mayor número de graduados, todas las universidades del país están tomando medidas. Un ejemplo de ello es la Universidad Politécnica Salesiana. Ahí, desde el 2012 se creó el Centro de Trabajos de Titulación.
Viviana Montalvo, vicerrectorade la sede Quito, indica que antes de la operación de esa área de apoyo académico, los alumnos tardaban entre un año y un año y medio en graduarse. Con el seguimiento que dan ahora, el tiempo para titularse se ha reducido a siete meses.
En una de las salas del centro que dirige el docente Darwin Reyes está Carlos Quesada, estudiante de Psicología. Él recibe capacitación en cuanto a su tema de tesis: ‘Rasgos de la personalidad en mujeres quiteñas que están en contra y a favor del aborto’.
Quesada dice que cuando le surge una duda importante se acerca al centro y siempre hay la predisposición de los profesores para despejar sus dudas y avanzar en su trabajo.
Una cuadra más al sur de la Universidad Salesiana se ubica la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ahí, desde septiembre del 2014 empezó a funcionar el curso de titulación que dura dos semestres y permite a los estudiantes graduarse sin necesidad de retomar algunas de las materias de la carrera.
Este es un requisito para que los estudiantes puedan dar un examen complexivo o presentar una disertación de grado.
En la Universidad Central del Ecuador, el examen complexivo para los estudiantes de Comunicación Social se aplazó una semana, por pedido de un grupo de alumnos que solicitó más tiempo para prepararse y poner a prueba sus conocimientos académicos.
Nelson Rodríguez, vicerrector académico, informa que cada una de las 17 facultades que componen la universidad estatal tiene relativa autonomía para fijar sus fechas y aplicar el test a sus estudiantes. “La política actual es que el alumno que acabó su malla curricular debe graduarse inmediatamente. Cerca de 7 000 estudiantes están inscritos para dar el examen”, dijo Rodríguez.
Si los estudiantes no aprueban el complexivo tendrán una segunda y última oportunidad.
A diferencia de las universidades Salesiana y Católica, en la U. Central no se ha implementado un centro que guíe a los estudiantes para cumplir con sus trabajos de titulación.
Sin embargo, Cevallos, del CES, informó que todas las universidades del país tienen hasta el 21 de mayo del 2015 para implementar una Unidad de Titulación que oferte al menos dos opciones para que quienes hayan egresado después del 21 de noviembre del 2008 hasta la actualidad escojan la opción que más les convenga para graduarse.
Con estas unidades el estudiante podrá incluir asignaturas que le preparen, ya sea, para el examen complexivo o para que desarrolle su trabajo de titulación; será dentro de su malla curricular.
Este Diario pidió a la Secretaría de Ciencia y Tecnología cifras de los alumnos matriculados y graduados en las universidades del país. Sin embargo, se informó que los datos se entregarían recién este lunes, 15 de diciembre.
Las opciones
Examen complexivo. Son pruebas articuladas al perfil de cada carrera para el registro del título. Hay dos oportunidades para aprobar.
Proyectos. Se puede trabajar en parejas si se trata de la misma carrera y hasta tres alumnos si es de carreras diferentes.
Ensayos. Recomendados para las carreras humanísticas, mientras que los artículos científicos van con las ingenierías.
En contexto
El 21 de noviembre del 2013 el Consejo de Educación Superior aprobó el reglamento de Régimen Académico. El documento ya no contempla la tesis para titularse en carreras de tercer nivel ya sean licenciaturas, ingenierías, Odontología y Medicina veterinaria.