Una aplicación móvil busca colaborar con el trabajo de los recicladores

Un grupo de profesionales creó hace dos años la iniciativa denominada ReciVeci, que busca crear un vínculo humano entre los vecinos de los barrios y sus reciclador. Foto: Paúl Rivas / EL COMERCIO

Al menos 3 400 personas se dedican al reciclaje de base en la capital, pero solo unas 150 se encuentran agrupadas en 11 asociaciones que pertenecen a la Red Nacional de Recicladores.
El 70% de recicladores son mujeres y esta actividad es el sustento diario para sus familias.
El trabajo que realizan no es sencillo, pues diariamente deben introducir sus manos en las bolsas de basura que se generan en los hogares o comercios, para buscar entre los desechos el material que puede ser reciclado, pues aún no existe una verdadera cultura de separación de residuos que facilite su labor.
Ante esta realidad un grupo de profesionales creó hace dos años la iniciativa denominada ReciVeci, que busca crear un vínculo humano entre los vecinos de los barrios y sus reciclador.
Los recicladores trabajan en sectores determinados, pero muy poca gente se toma el tiempo de conocerlos, preguntarles su nombre e incluso entregarles directamente el material apto para reciclar.
Claudia Andrade es una de las voluntarias de ReciVeci y comenta que la iniciativa surgió con el fin de que cada vecino conozca al reciclador de base que trabaja en su barrio y así facilitar su trabajo.
"Empezamos en dos barrios de la capital. El primero fue en la República del Salvador y luego en La Floresta. Allí presentamos a los vecinos a su reciclador de base, para que lo conocieran y pudieran entablar un vínculo que les permitiera entregarles posteriormente el material reciclado directamente en sus manos", comentó Andrade.
Pero al vivir en una ciudad tan extensa, la propuesta fue más allá y ahora ReciVeci tendrá su propia aplicación móvil.
Cuatro profesionales del colectivo ReciVeci y dos estudiantes de la Universidad Politécnica se encuentran desarrollando la aplicación móvil a través de la cual buscan que los usuarios puedan reconocer a los recicladores de base que trabajan en su barrio.
"Presentamos la idea de la App en el concurso del Reto de Emprendimiento Urbano y nos convertimos en uno de los ganadores", indicó Andrade.
La aplicación pretende registrar los datos del reciclador de base y sus rutas frecuentes, para que así los usuarios puedan generar una alerta cuando tengan material reciclado.
Andrade señala que la intención es que la alerta no sea generada únicamente para teléfonos inteligentes, sino más bien que llegue a través de un mensaje de texto a los recicladores, para que estos puedan ir de puerta a puerta a realizar el servicio de reciclaje sin ningún costo.
Para Marisol Cabascango, quien es recicladora de base, este tipo de iniciativas permite que su labor se desarrolle de forma más adecuada. “A veces nos encontramos con inyecciones o agujas y eso es peligroso. Si la gente separa sus residuos nos ayudan mucho”, mencionó la joven.
Andrade recalca que el trabajo que realizan los recicladores es sumamente importante, pues contribuyen al cuidado del ambiente. “Con cada cosa que reciclan evitan que esto llegue al relleno sanitario y este alcance de forma temprana su vida útil", dijo la voluntaria.
Se espera que la aplicación esté lista a mediados del 2018 y a través de esta también se brindarán consejos para conocer qué tipo de material se puede reciclar y así incentivar la separación de desechos.
Entre los desechos comunes que más se reciclan se encuentran: el cartón, el papel y el plástico.
- Leones asesinan a cazador furtivo en Sudáfrica
- El ‘oro’ de los automóviles eléctricos: El litio y el cobalto
- Mueren 21 delfines tras ser atacados por otros delfines
- El Alcalde de Quito recuerda que las ciudades son las mayores emisoras de CO2
- México amplía zona de refugio para evitar extinción de vaquita marina