Actitud ecológica en el aseo personal

Se puede elaborar jabón con romero y aceite de oliva. Para hacer champú casero se puede usar yogurt y huevo.

Se puede elaborar jabón con romero y aceite de oliva. Para hacer champú casero se puede usar yogurt y huevo.

Se puede elaborar jabón con romero y aceite de oliva. Para hacer champú casero se puede usar yogurt y huevo.

Cremas, champú, repelentes, desodorantes, mascarillas, tratamientos para el cabello, jabones, bálsamos labiales, entre otros artículos de limpieza y estética personal se pueden hacer en casa usando productos naturales.

Esta elaboración, además de representar un gasto menor a los comprados en los supermercados o tiendas, también disminuye la huella de carbono que implica su elaboración, transporte y venta.

Desde hace ocho meses, Ana Quintana, una estudiante universitaria de Quito, decidió elaborar en su casa sus productos de higiene personal.

Para ello, en la parte posterior de la cocina de su hogar se transformó en un pequeño laboratorio en el que algunas plantas, miel y frutas se transforman en champú, repelente, cremas, bálsamo para labios y tratamientos para el cabello.

El último miércoles, la mujer de 24 años preparó un repelente de insectos para la casa, esto porque ella vive en Guayllabamba (afueras de Quito) y ahí la presencia de insectos es mayor que en la urbe capitalina.

Para ello, tomó varias hojas de albahaca. “El olor de esta planta repele a los insectos”, aseguró. Hizo una infusión de las hojas y vaporizó la casa.

Pero si lo que se busca es un repelente natural para el cuerpo, las almendras son la opción.

Quintana mezcló 100 mililitros de aceite de almendras dulces con 20 gotas de esencia de albahaca -que la obtuvo con la vaporización- y colocó el contenido en un pequeño frasco reciclado. Indicó que se puede usar en la piel de niños y bebés, pues el contenido no contiene ninguna sustancia química o tóxica.

Para la cosmetóloga Gloria Hidalgo, las ventajas de usar artículos naturales es que estos ayudan a corregir problemas de la piel, a diferencia de la cosmética convencional, que solo los cubre, cuesta más y tiene una huella de carbono mayor.

Un estudio realizado por la Universidad de Stanford revela que las sustancias químicas que se añaden a los cosméticos, cremas y cientos de otros productos para el cuidado personal, perjudican al medioambiente. ¿Cómo? Al ducharse, los residuos del jabón, champú, repelente... que se usa van a parar al desagüe, siguen hasta las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y a partir de ahí, pueden entrar en los lagos, ríos, mares y otras fuentes de agua aportando a la contaminación. Así lo explica el ingeniero ambiental Juan Carlos Mideros. 

Para hacerle frente a eso, el mercado ecuatoriano cuenta con ecotiendas en las que se ofertan productos biodegradables; en estos sitios también se puede aprender a elaborar sus propios artículos.

Para hacer en casa

Labial

Almendra. Se calienta a baño María la cera de abeja hasta que se derrite, luego se añade la manteca de cacao y finalmente el aceite de almendras dulces que aromatiza.

Jabón

Romero. Se hierve un poco de romero con aceite de oliva y cera de abejas. La cocción debe ser hasta que el contenido se espese y se lo coloca en un molde.

Desodorante

Limón. Se corta la piel de tres limones y naranjas, se las hierve en un litro de agua, se cierne y luego se agrega bicarbonato de sodio. Se aplica después de la ducha.

Champú

Yogurt. Se obtiene mezclando un huevo con un vaso de yogur natural, se aplica el contenido sobre el cuero cabelludo durante 10 minutos y después se enjuaga.