Problemas para sacar pasaportes y cédulas se present…
La vía de la muerte cruzada preocupa a la Asamblea
Bomberos rescatan cuerpo de una niña en Alausí; cifr…
Joe Biden suplica al Congreso de EE.UU. que actúe so…
Organizaciones entregan proyecto de Ley de Aguas en …
Cae ceniza del Cotopaxi en Mejía este 28 de marzo
Así es la búsqueda de sobrevivientes en Alausí
Uno de los detenidos por robo de 24 vehículos fue pr…

La PrEP reduce en 90% el riesgo de transmisión del VIH

La Unidad de Atención Integral para personas de VIH del Hospital Docente de Calderón comenzó la entrega el 16 de febrero. La PrEP reduce en 90% el riesgo de transmisión del virus. Cortesía: Hospital Docente de Calderón.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) incorporó una nueva estrategia de prevención del VIH. Se trata de la profilaxis pre-exposición (PrEP), que reduce en un 90% el riesgo de transmisión del virus según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entrega comenzó el 16 de febrero del 2023 en el Hospital General Docente de Calderón, ubicado en el norte de Quito. En lo que resta del mes se extenderá a otras cinco unidades médicas de Ecuador.

La PrEP es un antirretroviral de uso diario. Está indicado solo para personas negativas al VIH, que corren un elevado riesgo de adquirir el virus.

El tratamiento incluye otras estrategias, como el uso de continuo de preservativos. También, el diagnóstico de otras enfermedades de transmisión sexual, que podrían ser una ventana para la transmisión del VIH, y chequeos periódicos.

Su entrega es gratuita y se ha ampliado a los hospitales Guasmo Sur de Guayaquil, Teófilo Dávila de Machala y Rodríguez Zambrano de Manta. También se tendrá acceso en dos centros de salud de Esmeraldas y Azuay.

Para grupos específicos

La Unidad de Atención Integral para personas con VIH-Sida del Hospital Docente de Calderón recibió 3 384 frascos de PrEP como parte de una primera entrega. La meta es que 900 usuarios sean parte del tratamiento durante el 2023.

Romina Barboza, especialista en Medicina Interna de esa unidad, explica que trabajarán con población clave, como los grupos Lgbtiq. Se enfocarán, principalmente, en mujeres trans y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

También recibirán el tratamiento los trabajadores sexuales y las parejas serodiscordantes, es decir, una persona negativa a VIH que tiene una relación con una persona seropositiva.

 “El objetivo es que sean adherentes al tratamiento, porque esto va a garantizar una disminución del riesgo de VIH en al menos un 90% -explica Barboza-. La medicación es segura, tiene pocos efectos adversos y una alta barrera genética”.  

La terapia es de uso continuo; se debe tomar una tableta diaria mientras exista el riesgo de infección. El fármaco es una mezcla de dos antirretrovirales: tenofovir y emtricitabina.

El seguimiento de los usuarios que reciban la PrEP será mensual, en un principio. Pasarán por controles para detectar otras enfermedades de trasmisión sexual, en especial aquellas que causan lesiones porque incrementan la probabilidad de transmisión del VIH; además monitorearán posibles efectos adversos, asociados con problemas renales y hepáticos.

Buenos resultados

No es nueva. Desde el 2015 la OMS recomienda la profilaxis pre-exposición como una alternativa de prevención adicional para quienes corren el riesgo de contraer VIH.

En Ecuador se implementó desde el 2019. Fue un proyecto piloto que se ejecutó a través de fundaciones como la Corporación Kimirina.

Tito Esparza es el coordinador comunitario de Kimirina para la región Costa y explicó que hasta el cierre del 2022 dieron la PrEP a 200 usuarios. “Hemos comprobado que tiene un 94% de efectividad”.

La incorporación de esta estrategia, según Esparza, ha reducido el impacto del virus en zonas como Guayaquil. De casi 13 500 pruebas realizadas el año pasado en la ciudad, reportaron 480 personas reactivas al virus.

Kimirina tiene un protocolo para acceder al servicio PrEP. En la primera visita los usuarios deben pasar por una prueba de VIH para verificar que sean seronegativos.

También realizan análisis de hepatitis B y C, sífilis y una evaluación de la función renal, por contraindicaciones del tratamiento en estos casos. El servicio incluye consultas médicas y atención por otras infecciones de transmisión sexual.

La entrega de la PrEP en Ecuador es gratuita. La estrategia preventiva se complementa con otras medidas, como el uso de preservativo, para garantizar su efectividad. El país renovó su plan de prevención y control del VIH-Sida el año pasado. Cortesía: Hospital Docente de Calderón.

Meta al 2030

Desde la detección de los primeros casos en 1981, el mundo se ha propuesto poner fin a la epidemia de VIH. Las estrategias globales apuntan a reducir tanto los nuevos casos como las muertes. Pero la meta aún es lejana.

El informe En peligro, publicado en 2022 por el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH-Sida (Onusida), revela que 650 000 personas murieron por enfermedades relacionadas al sida en el 2021.

Y hubo 1,5 millones de nuevos casos; es un millón por encima del objetivo de 500 000 para el 2020. La cifra de nuevos países con VIH subió a 38.

Ahora Onusida impulsa la estrategia 95-95-95. Su plazo es hasta el 2030.

La iniciativa busca que el 95% de personas que viven con VIH conozca si son portadores o no. De ellos, que el 95% acceda al tratamiento. Y de este último grupo, que el 95% logre reducir su carga viral hasta ser indetectable o que no puedan transmitir el virus.

En Ecuador, el MSP registró 34 538 personas con VIH en tratamiento antirretroviral hasta el 2021. A inicios del 2022, el país renovó su plan de prevención y control del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual. Entre sus objetivos están reducir la trasmisión de madre a hijo, fortalecer el diagnóstico y la provisión de antirretrovirales.

Más noticias


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News