El Código Plata registra 249 alertas de inseguridad en unidades médicas de Ecuador

El MSP, el Ministerio del Interior, la Policía y el ECU 911 coordinan el Código Plata, una estrategia que atiende incidentes de violencia en las unidades médicas. Desde el 14 de diciembre del 2022 se han reportado 249 alertas. Archivo EL COMERCIO
En cuatro meses el Código Plata registra 249 alertas de inseguridad en unidades médicas de Ecuador. Es el balance del Ministerio de Salud Pública (MSP) desde la implementación de esta estrategia de atención, prevención y reducción de vulnerabilidades ante incidentes de violencia.
Diez de estas alertas seguían activas hasta el martes 11 de marzo del 2023. Diego Vallejo, director de Gestión de Riesgos del MSP, explica que Guayas es la provincia con más reportes.
Luego siguen Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, El Oro, Los Ríos y Pichincha. “Pichincha no genera tanto estos eventos, sino que recepta una gran cantidad de pacientes bajo el código por tener hospitales de especialidad”.
Principales alertas
La asistencia de pacientes que llegan a las unidades médicas por heridas de armas de fuego, asociados a situaciones de violencia, es la principal alerta reportada hasta ahora por el Código Plata. “Son casi el 20% de las activaciones”, explica Vallejo.
Otra alerta común es el arribo de pacientes en ambulancias, tras un evento de amenaza de violencia. En estos casos se incluye las transferencias entre unidades médicas bajo resguardo policial.
El MSP ha registrado unas 80 intervenciones de este tipo. Pero no todas las alertas son válidas. 21 de las 249 reportadas han sido descartadas desde el 14 de diciembre del 2022, cuando se implementó la estrategia.
Riesgo en territorio
Se alistan desde temprano para aprovechar al máximo el tiempo. Es limitado y una especie de tregua para no sufrir percances durante las visitas a domicilio que programen en el día.
En esta unidad del Ministerio de Salud, ubicada en el noroeste de Guayaquil, las brigadas médicas solo pueden recorrer el territorio hasta las 11:00. “Es el lapso que nos han dado los líderes de las bandas; no podemos pasarnos de esa hora”, dice un médico del lugar.
Aunque tienen ‘pase libre’ en ese horario, los salubristas piden resguardo policial. Solo entonces están listos para salir a cumplir con su agenda diaria, que incluya la entre de medicamentos y chequeos a personas vulnerables.
Es parte del riesgo que implica trabajar en zonas dominadas por bandas delictivas, que incluso dejan sus huellas en la infraestructura sanitaria. Semanas atrás una bala perforó el techo de un consultorio en este puesto de salud.
Escenarios de acción
El Código Plata trabaja bajo seis escenarios, entre ellos la protección a ambulancia, a hospitales bajo ataques armados y la vigilancia de brigadas médicas que hacen recorridos en territorios.
En cuanto se activa se establece un puesto de mando. Este reúne a personal de la unidad médica y unidades de la Policía Nacional que investigan el hecho. De esa evaluación dependerá el tiempo de duración de la alerta.
“Algunas unidades han permanecido bajo Código Plata casi un mes, debido al tiempo de hospitalización de la persona que ha generada un evento determinado”, explica Vallejo.
Esta estrategia está disponible para las casi 2 200 unidades del Ministerio de Salud, así como para los centros de la Seguridad Social (incluidas Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador.
Plan especial para 18 hospitales

El Código Plata es parte de una estrategia de gestión de riesgos más amplia. Ese plan abarca la implementación de la Herramienta de Evaluación de la Preparación Hospitalaria frente a la Violencia (RAP, por sus siglas en inglés).
Su aplicación contó con el apoyo de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y partió de una evaluación de nivel de riesgo de las unidades médicas de todo el país. Ese análisis determinó que 18 establecimientos de salud son prioritarios.
“Para estas unidades se estableció un plan de intervención para mejorar componentes de tecnología, de control, de barreras de acceso, mejoramiento de las cercas perimetrales, de iluminación, de comunicaciones internas, de la política de no porte de armas…”, explica el director de Gestión de Riesgos del MSP.
El plan fue entregado a los gerentes de los hospitales y su ejecución depende del presupuesto que manejen. Por ahora un establecimiento de Santo Domingo aplica un plan piloto.
Personal bajo resguardo
El MSP también lleva un registro de la amenazas a funcionarios públicos de sus unidades. En estos casos hay un protocolo distinto, que se coordina con la Policía Nacional y el Ministerio del Interior.
“Tenemos funcionarios protegidos al momento -dice Vallejo-. No puedo decir números ni nombres, pero se han ejecutados estas acciones porque hay otros elementos que no son del sistema, sino de presión hacia funcionarios”.
Para ellos se activan medidas de protección más allá del Código Plata, una estrategia que tiene un alcance en tres ejes: dar protección de la vida de los usuarios y personal de salud en las unidades médicas, la protección de la continuidad de las operaciones sanitarias y la protección de la infraestructura sanitaria.
La Federación Médica Ecuatoriana pidió incrementar la seguridad para el personal de salud luego de los asesinatos de directivos de hospitales públicos en Guayaquil y Esmeraldas. Los atentados ocurrieron a fines de marzo.
Más noticias
- Más de 11 000 médicos serán contratados hasta diciembre de 2023 por el MSP
- Aumentan a nueve las víctimas tras ataque armado al puerto de Esmeraldas
- Alfredo Borrero revisa avances del convenio entre Ecuador y programa de medicina de la Universidad de Harvard
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec