En América Latina, los casos de diabetes crecerán 180% para 2050, según The Lancet

Expertos pronostican que en la región, los casos de personas con diabetes serán muchas más en el futuro. Foto: Freepik
Cuando el páncreas no puede producir o utilizar la insulina de forma eficaz, aumentan los niveles glucosa en la sangre y esto puede conducir al desarrollo de diabetes. Los niveles elevados de glucosa pueden generar daños en el organismo y fallas en diversos órganos y tejidos.
Un estudio que se publicó en la revista The Lancet reveló que 43 millones de personas tenían diabetes en América Latina y el Caribe en 2021, y que la situación podría empeorar dramáticamente.
Aumento dramático de casos
Los expertos pronosticaron que, en la región, los casos de personas con ese trastorno metabólico serán muchas más en el futuro. Habrá 121 millones de afectados para 2050. Y en el mundo, se pasará de 529 millones en 2021 a 1 400 millones de personas con la enfermedad.
Lauryn Stafford, una de las expertas, explicó que tras hacer un análisis de datos sobre la incidencia y la prevalencia del trastorno, se encontró que “la variación porcentual de la población con diabetes en América Latina y el Caribe entre los años 2021 y 2050 será mayor al 180%”.
Causas para el aumento de pacientes
Hay varias razones que pueden explicar por qué la enfermedad está aumentando tanto.
“De los 16 factores de riesgo estudiados que se asocian a la diabetes tipo 2, el riesgo con mayor carga de diabetes es el índice de masa corporal elevado”, contestó la investigadora.
“Estimamos que, en 2021, el 63,5% de la carga de diabetes se debía al índice de masa corporal alto en la región”, comentó. Ese índice es el peso de una persona en kilogramos, dividido por el cuadrado de su estatura en metros.
Si se encuentra entre 18,5 y 24,9, se encuentra dentro del rango de peso normal o saludable. Si es más alto que lo considerado como peso saludable para una estatura determinada, se considera sobrepeso u obesidad.
En segundo lugar, se encuentra la mala alimentación. Eso incluye el bajo consumo de frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos y semillas, fibra, leche, calcio, aceites omega-3 y ácidos grasos poliinsaturados, y comer con mucha sal, carne roja, carne procesada, bebidas azucaradas y grasas trans, según definen los especialistas.
Complicaciones por la enfermedad
Que haya tantas personas con la enfermedad implica que también estarán en más riesgo de tener sus complicaciones, como la ceguera, el pie diabético, la insuficiencia renal o la demencia. También podrían subir los costos para los sistemas de salud. En el año 2021, se calcula que el gasto sanitario total en diabetes a nivel mundial superó los USD 960 000 millones.
Otra consecuencia es que la diabetes puede desencadenar la muerte de los afectados.
Datos de la investigación
El trabajo se hizo tras analizar la prevalencia, morbilidad y mortalidad de la diabetes en 204 países y territorios por edad y sexo, entre 1990 y 2021. La enfermedad afecta más a las personas de 65 años o más en todos los países y registró una tasa de prevalencia de más del 20% para ese grupo demográfico en todo el mundo.
Más noticias:
- ¿Qué vacunas deberían aplicarse los adultos?
- El riesgo de enfermedades tras las lluvias activa brigadas médicas en Esmeraldas
- Autoridades detectan un caso de transmisión local de malaria en Texas
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec