Una encuesta midió la percepción del impacto ambiental durante la pandemia en Ecuador

Los resultados de la encuesta que midió la percepción del impacto ambiental durante la pandemia en Ecuador serán entregados a las autoridades. El libro se presentará en Guayaquil el 17 de julio del 2023. Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Una encuesta ambiental corrió por el país en medio de la emergencia por covid-19. El estudio Percepción de la problemática ambiental en Ecuador durante la pandemia analizó desde la visión de 400 encuestados el impacto de la contaminación del agua, el aire y el suelo, así como su implicación en la salud.  

El estudio fue desarrollo por dos investigadoras de la Universidad de Guayaquil y es parte del libro Implicaciones socioambientales de la pandemia por covid-19, publicado en mayo del 2023 por la Universidad Católica de Manizales (Colombia). La investigación comparte páginas con informes de Brasil, Colombia e Israel.

La pandemia fue un proceso de transformación que estuvo directamente relacionado con la contaminación antropogénica, generada por el hombre”, explica Alexandra Quesada, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

La investigación ecuatoriana abarcó tres temáticas: la visión de la comunidad frente a la contaminación del agua, el suelo y el aire; su percepción frente al grado de afectación a la salud del impacto ambiental y la predisposición para la participación social frente al cuidado ambiental.

59 cantones encuestados

Las investigadoras Alexandra Quesada y María del Carmen Villacrés se enfrentaron a un desafío. En 2021, cuando aún no se superaba la emergencia por covid-19, se propusieron investigar la contaminación del agua, el suelo y el aire en distintas localidades de Ecuador.

La experimentación, con la toma de muestras, no era sencilla. Por eso optaron por un estudio de percepción, que partió de una encuesta validada. “Revisamos mucha documentación y establecimos tres ejes para la encuesta: la categorización de contaminación, la consideración frente a la salud y la participación social”, dice Quesada.

La encuesta circuló por 59 cantones y ahora está a disposición de organismos, instituciones públicas y gobiernos que busquen ampliar el estudio. Por ahora los resultados con una línea de base para incorporar los problemas ambientales detectados en políticas públicas de atención a las percepciones sociales.

Salud y ambiente están relacionados

La docente e investigadora Alexandra Quesada es una de las autoras del estudio Percepción de la problemática ambiental en Ecuador durante la pandemia. 400 personas fueron encuestadas en 59 cantones. Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Mala calidad del ambiente. En ese resultado coincidió el 50% de los encuestados en la investigación de percepción de la problemática ambiental en medio de la pandemia de covid-19 en Ecuador.

“Al determinar el tipo de contaminante, en relación al aire un 30% identificó los gases vehiculares como principal fuente de contaminación -detalló la investigadora Quesada-; en cuanto al agua, un 14% apuntó a los desechos sólidos; y con respecto al suelo, casi el 25% indicó que hay falta de concienciación del reciclaje de plástico”.

Como solución a este último problema, el 92% de los encuestados pidió a las autoridades la colocación de contenedores para la separación de los desechos desde la fuente. En relación a la salud, el 39% consideró que los problemas ambientales inciden en enfermedades que afectan, principalmente, a los niños.

Otro resultado da pistas del canal que más usan los ciudadanos para informarse de temas ambientales. El 50% dijo que usa las redes sociales, por lo que queda abierta esta vía para la aplicación de campañas de cuidado ambiental. El libro se presentará el 17 de julio del 2023 en Guayaquil.

Resultados y propuestas

Como soluciones, el estudio propone acciones específicas al Gobierno Central. Una de las recomendaciones se relaciona con mejorar la calidad del combustible, que es la principal fuente de polución.

Para mejorar la calidad del agua potable plantean un mayor control de efluentes industriales, mejorar la limpieza de canales, el control de plaguicidas, así como la gestión de desechos.  

Los datos de la encuesta de percepción de impacto ambiental en Ecuador están a disposición de las autoridades. Esa es una de las metas de las investigadoras Quesada y Villacrés, quienes también ofrecen la encuesta validada con 40 ítems como una herramienta útil para ampliar los resultados.

“Existe la necesidad de realizar investigaciones en Ecuador sobre percepción ambiental con mayor frecuencia y con mayor cantidad de personas. Hay que incluir factores geográficos, sociológicos y médicos”, concluye la investigación.

Un libro, cuatro realidades

 Dos investigadoras ecuatorianas midieron la percepción de la problemática ambiental durante la pandemia de covid-19 en Ecuador. El 50% de los encuestados coincidió en la mala calidad del ambiente y más del 90% pide programas de reciclaje. Con los resultados esperan incentivar políticas públicas de cuidado ambiental.
La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil respaldó el estudio de las investigadoras Alexandra Quesada y María del Carmen Villacrés. Los resultados son parte de un libro publicado por la Universidad Católica de Manizales, en Colombia. Enrique Pesantes / EL COMERCIO

En 267 páginas, el libro Implicaciones socioambientales de la pandemia por covid-19 sintetiza investigaciones científicas de Colombia, Ecuador, Brasil e Israel. En resumen expone cómo el coronavirus evidenció que la salud de los ecosistemas está estrechamente relacionada con la salud humana.

“Las afectaciones ambientales generadas en cualquier lugar del mundo tienen impactos directos en el bienestar de los habitantes del planeta”, indica el texto, presentado en este año por la Universidad Católica de Manizales, en Colombia.

Los investigadores incluidos en el libro concluyen que, al reconocer la raíz humana tanto en la crisis ambiental como en la pandemia, se podrá dar el primer paso para revertir el deterioro ecológico y emprender el camino de la construcción de una cultura del cuidado del ambiente.

En Ecuador, la investigación tuvo el respaldo de la Universidad de Guayaquil. Es un llamado a analizar las implicaciones socioambientales generadas por la pandemia, en diferentes territorios, y obtener un aprendizaje real de las experiencias vividas para promover transformaciones significativas en el vínculo entre la humanidad y la naturaleza.

Más noticias


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales