El 52% de femicidios sigue en investigación desde 2014

Un caso que conmocionó en Guayaquil fue el femicidio de Lisbeth Baquerizo, ocurrido el 21 de diciembre de 2020. Foto: EL COMERCIO
Desde el 10 de agosto del 2014, cuando entró en vigencia el Código Integral Penal, hasta el 7 de noviembre de 2021 se han registrado 495 casos de femicidio en el Ecuador. Así lo detallan cifras levantadas por el Consejo de la Judicatura.
Según datos de esa entidad, de esas 495 causas judiciales, 233 han permanecido durante siete años en diferentes fases del proceso penal y no han sido resueltas. De hecho, el 52% aún no supera la primera etapa, es decir está en investigación previa.
Por ejemplo, Diana, de 29 años, falleció el 22 de mayo del 2021 en un hospital de Quito luego de permanecer dos días en estado de coma. La causa de su muerte es investigada por la Fiscalía. El novio de la joven fue señalado como presunto responsable del fallecimiento. Este caso está en investigación previa. El padre de la víctima pide agilidad en las indagaciones.
Un caso que conmocionó en Guayaquil fue el femicidio de Lisbeth Baquerizo, ocurrido el 21 de diciembre de 2020. En agosto de este año, la jueza Nancy Beltrán llamó a juicio al esposo de la joven como presunto responsable de su muerte. La magistrada solicitó difusión roja a la Interpol (Policía Internacional) para su captura.
Fiscales que indagan este ilícito saben que existen procesos judiciales que no avanzan porque los presuntos agresores fugan.
En los casos de femicidios, los procesados no pueden ser condenados en ausencia. Así lo establece el numeral 14 del artículo 563 del Código Penal. “Si la persona procesada está prófuga, después de resuelta la etapa de evaluación y preparatoria de juicio, la o el juzgador suspenderá la iniciación de la etapa de juicio hasta que el procesado sea detenido o se presente físicamente de manera voluntaria”.
Solo en 205 casos, registrados desde el 2014 hasta el 2021, los agresores fueron sentenciados y en 57 procesos, los imputados fueron declarados inocentes, se extinguió la acción penal, los sospechosos fueron sobreseídos (los agentes no encontraron suficientes evidencias) o se archivó la causa.
Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, El Oro, Azuay y Cotopaxi son las provincias donde se han registrado más muertes violentas de mujeres a escala nacional.
Por ejemplo, el 5 de noviembre del 2021, el cuerpo de una adolescente de 14 años fue hallado sin vida con 16 heridas de cuchillo, en una vivienda del cantón Mocache, en Los Ríos. La Policía capturó al sospechoso del crimen. Él es un joven de 19 años y era el novio de la víctima.