Revisión vehicular en Quito, sin hoja de ruta

Los centros de revisión vehicular de Guamaní y Guajaló se encuentran fuera de servicio. Foto: Diego Pallero / El Comercio
Los centros de revisión técnica vehicular están cerrados. Aunque hoy se inicia la calendarización, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) guarda silencio sobre qué pasará con el proceso este año.
El jueves 27 de enero, cerca de las 12:00, solamente un guardia permanecía al interior del centro de revisión técnica en Guajaló, sur de Quito. Esa única persona informaba a quienes preguntaban sobre la revisión técnica, que aún no se sabe cuándo se retomará. El mismo escenario se repitió en el centro de Guamaní.
Freddy Páez tiene un vehículo con placa que termina en 1. Según la calendarización, debe cumplir con la revisión durante febrero. Por eso, desde hace una semana ha intentado acceder a un turno en la página web de la AMT.
Sin embargo, es imposible hacerlo. Cuenta que cada vez que ingresa y da clic, el sitio web le redirecciona a la misma página de inicio. Esto se debe a que aún no se ha definido el operador con el que el Municipio prestará el servicio.
Mónica Sandoval, vicepresidenta de la Comisión de Movilidad, explicó que el contrato con el consorcio ITLS y Danton, que estaba a cargo del servicio, terminó en el 2017. Al siguiente año se firmó una adenda.
Después, ya en la administración de Jorge Yunda, se mantuvo el servicio mediante convenios de pago. Eso ya no es posible, según el presidente de la Comisión de Movilidad, Omar Cevallos. La AMT debe lanzar la licitación del servicio para determinar un operador.
El proceso lleva más de un año sin concretarse. En diciembre de 2020, el entonces director de Matriculación, Sebastián Laso, le dijo a este Diario que estaba en análisis lanzar un concurso para buscar un operador provisional. Eso mientras se resolvía la búsqueda de uno definitivo.
¿Qué dice la AMT? Este Diario pidió un pronunciamiento sobre el tema el jueves pasado. Sin embargo, en una respuesta escrita la institución dijo que se gestionará el pedido de acuerdo al cronograma de inicio del proceso de matriculación 2022. Además, señaló que, con base en la Ley Orgánica de Transparencia, tienen un plazo de 10 días para responder.
Según datos de la Secretaría de Movilidad, en Quito hay cerca de 513 000 vehículos. Sin embargo, no todos cumplen con el trámite en este cantón. En 2021, 404 327 carros fueron matriculados.
¿Qué salidas hay? El viernes pasado, el alcalde Santiago Guarderas envió a la Comisión de Movilidad un proyecto de Ordenanza para prorrogar el certificado de la revisión técnica de 2021.
Los ediles Sandoval y Cevallos confirmaron dicho envío y aseguraron que se tratará en la mesa durante esta semana. Así pasaría a primer debate en el Concejo Metropolitano.
La prórroga ante la falta de operador es necesaria, porque los vehículos que no cumplen con el trámite en el mes que les corresponde tienen un recargo. Sandoval dijo que es una responsabilidad institucional que no puede ser trasladada a los usuarios.
Cevallos apuntó que otra medida urgente es que el Alcalde envíe un pedido a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) solicitando la recalendarización. Hay que recordar que es la autoridad nacional la que determina el calendario para la revisión y matriculación.
No es la primera vez que la AMT prorroga el certificado de la revisión. En junio de 2020, el Municipio decidió suspender la revisión debido a la pandemia por el covid-19. Se retomó en febrero del año pasado.
Para el experto en transporte Mario Villagómez, la revisión no debería aplazarse. El que los vehículos pasen por el examen una vez al año garantiza seguridad. Hay partes de los automóviles, dijo el experto, que se deterioran más. Por eso la necesidad de que se mantenga de forma anual.
El objetivo de la revisión es incidir en la calidad del aire en Quito y también la seguridad. Por eso, dice Sandoval, la AMT debe iniciar pronto el proceso del cierre definitivo del contrato con el consorcio.
Eso implicará que el consorcio entregue operativo el centro de revisión de Guajaló. Según Sandoval, eso establece el contrato. Además, hay otro centro ubicado en Carcelén industrial (norte), el que deberá entregarse equipado.
En principio, el Cabildo tendría dos espacios para el servicio. Sin embargo, no son suficientes. De acuerdo con los cálculos de la Comisión de Movilidad, son necesarios al menos cinco.
La prórroga no puede ir más allá de los seis meses, dijo Sandoval. El que no se implemente el servicio este año puede afectar los ingresos de la AMT. Según Cevallos, Quito percibe USD 10 millones al año por la revisión. De eso, un porcentaje que debe negociarse va para el operador.
Si bien la AMT no se ha pronunciado sobre lo que pasará con la revisión, hoy se prevé que la entidad emita un informe ante el Concejo Metropolitano como tercer punto del orden del día.