La Ruta Viva, ubicada en el nororiente de Quito, tendrá un peaje a finales del 2021

Imagen referencial. Una mujer relata el asalto que sufrió a finales de agosto del 2020 en la Ruta Viva. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

En el último trimestre del 2021 está previsto que entre en funcionamiento el sistema de peaje en la Ruta Viva. Su implementación depende de la aprobación de una Ordenanza por parte del Concejo Metropolitano de Quito.
Dicha normativa debe tratarla la Comisión de Presupuesto. Omar Cevallos, concejal que es parte de esa mesa, informó que ya hubo un proyecto enviado. Sin embargo, fue devuelto a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).
¿La razón? En ese proyecto se incluían dos temas: el mantenimiento de esa vía mediante un peaje y el cobro de la Contribución Especial por Mejoras por la construcción de esa obra.
Cevallos explicó que en una Ordenanza no se puede tratar dos temas distintos. Por ello, lo que cabe ahora es que se envíen dos propuestas por separado.
El edil comentó que cuando se hace una vía, esa obra se cobra mediante la Contribución Especial por Mejoras. Ese rubro aparece cuando los ciudadanos deben cancelar el impuesto predial. Sin embargo, el mantenimiento de ese tipo de infraestructura se hace a través del cobro en un peaje.
La forma de recaudación sería mediante un sistema de telepeaje. Para eso se instalarán seis pórticos similares al que existe en el peaje del túnel Guayasamín. El cobro de la tarifa se hará por tramos.
Cevallos comentó que el paso por cada uno de los pórticos costaría 10 centavos. Así se conseguiría que cada usuario cancele por el uso de un determinado trayecto.
Pero, ¿dónde se ubicaría cada pórtico? El Concejal manifestó que esas estructuras estarán ubicadas de forma equidistante. Se aprovechará, por ejemplo, los puentes que existen a lo largo de la vía. Sin embargo, el costo por el uso de toda la arteria aún no está definido. La discusión está entre los 48 y los 60 centavos.
El gerente de la Epmmop, Rafael Carrasco, expresó el lunes pasado, durante el inicio de la segunda fase de la repavimentación de la avenida Ilaló, que se están terminando convenios para la administración, manejo y mantenimiento de la Ruta Viva. Añadió que esa alianza estratégica tendrá que incorporar el peaje.
Sin embargo, Cevallos dijo que la propuesta que se conoce es que sería la misma Epmmop la que se encargue de la colocación de los pórticos y del cobro del peaje. Está previsto que el proyecto de Ordenanza se envíe a finales de diciembre de este año.
La propuesta normativa para el cobro en la Contribución Especial por Mejoras debe aprobarse hasta diciembre de este año. Así se podría incluir esa recaudación en el impuesto predial del 2021.
Cevallos recordó que durante el 2019 y el 2020 ese rubro no se ha cobrado ya que solo existía una Ordenanza en la que se estableció el cobro durante el 2018. Tanto la Ordenanza sobre el cobro de la Contribución Especial por Mejoras y de la instalación del peaje no han pasado de la Comisión de Presupuesto. Esa mesa debe tratarla y enviarla al Pleno del Concejo para su primer debate.
Cevallos sostuvo que después de la primera discusión, la Comisión la vuelve a tratar con las observaciones emitidas. Después se aprueba en segundo debate.
La Ruta Viva fue construida entre los años 2012 y 2014 en dos fases y en dos administraciones municipales distintas. La primera fase fue entre la avenida Simón Bolívar y La Primavera. Esta arrancó en agosto de 2012. La segunda fase II, entre La Primavera y Puembo, se construyó entre el 2013 y diciembre del 2014. Por esa vía circulaban un promedio de 60 000 vehículos al día antes del inicio de la pandemia ocasionada por el covid-19.
- Más de 2 000 agentes controlarán tumultos y el tránsito en el feriado en Quito
- Carriles cerrados por accidentes de tránsito este 26 de octubre en Quito
- Testimonio de inseguridad en Quito: 'Los delincuentes me apuñalaron en la pierna para robarme la bicicleta en la Ruta Viva'
- Policías rescataron a joven en el nuevo puente sobre el río Chiche de Quito
- Motos son usadas para ejecutar robos de celulares; 5 provincias concentran el 76% de denuncias