Una jueza declara prófugo de la justicia a Junior Roldán
Guillermo Lasso participará en la XXVIII Cumbre Iber…
Erfen advierte calentamiento del océano en Ecuador y…
Controles comprueban incremento de precios en huevos…
USD 12 millones invertidos para proteger la central …
Guillermo Lasso ordena transferir recursos a Los Río…
Niña reportada como desaparecida en Pichincha fue ha…
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…

Comerciantes del Centro Histórico piden que se les permita trabajar

En lo que va del año 2021 se han otorgado 2691 permisos emitidos. Foto Ivonne Mantilla / EL COMERCIO

Desde el pasado 16 de octubre del 2021, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) inició los operativos para precautelar el buen uso del espacio público en el Centro Histórico de Quito.   

Estos operativos han sido una preocupación constante para los vendedores autónomos no regularizados que a diario deben llevar el sustento económico a su hogar y recorren los diferentes puntos del Casco Colonial para ofrecer sus productos. Sin embargo, han sido desalojados y su mercadería confiscada.  

Según la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio a finales de noviembre se levantará información para conocer el número de vendedores ambulantes que aún no cuentan con los permisos correspondientes.   

Edison Carillo, coordinador distrital de comercio, explica que hasta el momento 7 000 personas aproximadamente han realizado el curso de comercialización, este es un requisito indispensable para acceder a la regularización.  

También explica que los comerciantes autónomos no regularizados no pueden estar cerca de los centros comerciales, mercados. 

La multa para el vendedor ambulante que incumpla con la medida y haga uso del espacio público es de USD 200. Este valor puede aumentar si la persona ya es reincidente y los agentes de control están autorizados para decomisar los productos comercializados.  

Con esta medida se busca que los vendedores informales se regularicen y así puedan transitar con libertad en las calles de Quito. Hasta el momento las Administraciones Zonales y la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio han emitido 2691 permisos.   

Patricia Villarreal, de 58 años, comercializa productos de aseo en la calle Chile, a diario debe vivir con el temor de que lleguen los policías y le arrebaten sus productos. Ella explica que ya una vez le quitaron su mercadería y no tuvo los 300 dólares que le solicitaron para poder retirar y tuvo que perder su mercadería, ahora recorre las calles con un pequeño bolso.   

Por otro lado, Rony Vargas, comerciante de chaulafán comenta que le gustaría regularizarse, porque es cabeza de hogar, aunque al igual que a Patricia le confiscaron sus productos. 

“Tuve que pedir que me presten dinero para comprar una olla nueva, yo no tengo inconveniente en retirarme cuando los policías llegan, pero si considero un abuso cuando de manera grosera nos arrebatan la mercadería” expresó.   

Los comerciantes explican que no quieren ser reubicados en centros comerciales porque viven del diario y deben cubrir los gastos en sus hogares y estos se sumarían que también deben pagar el arriendo del local y servicios básicos.   

María Fernanda Maza explica que es comerciante regularizada, pero por parte de las autoridades no le han entregado alguna credencial que le identifique que puede trabajar normalmente en la calle o si va ser reubicada en algún lugar, mientras tanto recorre el centro ofreciendo sus productos.   

En otro punto de la ciudad, en la avenida 10 de agosto, está Yesenia Llumiquinga, ella tampoco cuenta con papeles y expresa que ella gana según la cantidad de zapatos que venda en el día, expresa que hay mucha competencia y por eso debe acudir a las calles.  

“Este sector es empresarial y la gente en su hora de almuerzo aprovecha para comprar porque incluso tanto mis compañeros como yo ofrecemos precios cómodos lo que eso no pasaría si nos reubican en locales “añadió.