Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos estrecharon sus manos durante el debate de candidatos. Foto: EFE
El presidente-candidato Juan Manuel Santos y el opositor Óscar Iván Zuluaga se disputarán la Presidencia de Colombia en las elecciones de este domingo 15 de junio.
Santos, del gobernante Partido Social de Unidad Nacional, ha centrado sus propuestas en la continuidad del proceso de paz que su gobierno inició hace 18 meses en Cuba con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y en el fortalecimiento de la economía a través de la generación de trabajo.
Por su parte, Zuluaga, del Partido Centro Democrático, ha insistido en la necesidad de regresar a la denominada “seguridad democrática” implementada en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), principal opositor de Santos y crítico de los diálogos con las FARC, y en el fortalecimiento de la salud y la educación en el país.
Los siguientes son los aspectos más destacados de sus plataformas políticas:
PROCESO DE PAZ
Santos:
– Continuidad de los diálogos con las FARC y de las políticas de lucha contra el narcotráfico.
– La creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana enfocado hacia la prevención del delito y la persecución de los delincuentes.
– Aumento de la seguridad con la llegada de más de 15 000 nuevos policías.
Zuluaga:
– Recuperación de la política de “seguridad democrática”.
– Continuidad del proceso de paz bajo la condición del sometimiento a la justicia de los guerrilleros desmovilizados.
– Mejoramiento del salario de los integrantes de la fuerza pública y la defensa del fuero militar.
ECONOMÍA
Santos:
– Generación de más puestos de trabajo: hasta el 2018 se crearán más de dos millones de empleos nuevos para reducir el desempleo por debajo del 7,5 por ciento.
– Implementación del Pacto Nacional por el Agro que incluiría a las bases campesinas y contaría con la inversión de más recursos, mayor infraestructura, apoyo al agricultor y acceso a mercados.
Zuluaga:
– Aprobación de subsidios a los insumos y a la maquinaria, así como la implementación de créditos blandos para impulsar la “dignificación” del campo.
– Promoción de los recursos provenientes de las regalías en inversión en infraestructura y desarrollo de innovación para alentar la competencia y el potencial exportador.
– Construcción de 500 000 viviendas para trabajadores con ingresos por debajo de cuatro salarios mínimos, y de otras 500 000 casas para sectores de clase media y población “informal y vulnerable”.
EDUCACIÓN Y SALUD
Santos:
– Cierre de Empresas Prestadoras de Salud que no brinden un servicio óptimo a sus usuarios.
– Fortalecimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
– Lograr inversión de más de dos billones de pesos (cerca de mil millones de dólares) para mejorar infraestructura de escuelas públicas.
– Ampliar la llegada del programa de “Cero a siempre”, que busca el acompañamiento integral de los niños del país, a casi tres millones de menores.
Zuluaga:
– Crear un carné único nacional que de atención al usuario para ampliar la cobertura del servicio de salud.
– Implementar programas de prevención e integrar la entrega de medicamentos de uso más frecuente cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud.
– Elevar salarios de los profesionales de la salud.
– Implementar la jornada única ordinaria en todos los colegios públicos para unificar y ampliar el proceso de aprendizaje.
– Garantizar la alimentación para los más de ocho millones de niños que actualmente hacen parte del sistema de educación pública.