Este lunes, 30 de junio de 2025, a las 07:46, se registró un siniestro de tránsito en la vía Papallacta – La Virgen de Papallacta.
Según informó el ECU 911, un vehículo se encontró sobre una rampa. Para la atención de esta emergencia, desde la Sala Operativa de la Coordinación se gestionó la movilización de recursos del Ministerio de Salud Pública (MSP), Policía Nacional (PPNN) y Cuerpo de Bomberos de Quijos.
Más noticias
Siniestros de tránsito este 30 de junio
En el siniestro de tránsito, cuatro personas resultaron heridas, quienes recibieron atención prehospitalaria y luego fueron llevadas a una casa de salud. La circulación vehicular en el sector se restringió parcialmente.
Según el ECU 911, la segunda alerta se reportó a las 08:30, desde el sector de Píntag. En la llamada de
emergencia, la persona informante detalló que se produjo la caída de una carga de madera desde un camión.
El hecho se dio en la carretera E-35, a la altura del kilómetro 253. La circulación se restringió debido a la acumulación de troncos en la calzada.
Para la atención de este incidente, desde el ECU 911 se coordinó la movilización de los recursos necesarios de primera respuesta.
La mortalidad vial en Ecuador es alta
Ecuador registra la mayor mortalidad vial en Suramérica, con un promedio de 11 fallecidos en siniestros de tránsito cada día.
Ese panorama equivale a una muerte cada dos horas, según un estudio presentado este jueves, 19 de junio de 2025, por colectivos sociales a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el informe ‘Vías seguras, usuarios seguros, vidas salvadas‘, las organizaciones señalaron la necesidad de tomar decisiones políticas y sociales frente a esta causa de muerte.
Según los datos del documento, a pesar de que durante la última década se registró una disminución de siniestros en las carreteras ecuatorianas, la cifra de fallecidos aumentó un 20 %. Es decir, al pasar de 3 264 en 2014 a 3 965, en 2023.
Soluciones que se proponen ante siniestros de tránsito
En cuanto a las posibles soluciones, desde el informe indicaron que es necesaria la implementación de sanciones más efectivas y la mejora de las infraestructuras locales.
Se sumó el fomento de la educación en la sociedad para que puedan concienciarse y se consigan usuarios seguros que respeten la velocidad y no conduzcan bajo los efectos del alcohol.