Las vallas oficiales aún no son removidas

En la vía Quinindé-La Concordia. El Gobierno promociona en Esmeraldas sus logros en vivienda. Foto: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO

El 4 de enero el país iniciará un nuevo período de campaña electoral que se extenderá hasta el 14 de febrero. Durante este tiempo, los candidatos para la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino podrán promocionar sus propuestas en radio, prensa, televisión y vallas publicitarias.
Pese a que el Consejo Nacional Electoral garantizó que para el inicio de la campaña no habría vallas publicitarias sin la respectiva autorización del CNE, en las carreteras del país se evidencia que aún existe este tipo de publicidad. Siendo el Gobierno quien más promueve su buena imagen y los beneficios de su revolución ciudadana.
Durante los dos últimos meses, personal de las delegaciones provinciales del CNE, en coordinación con el departamento de Fiscalización del Gasto Electoral, han realizado recorridos en las provincias controlando este tipo de publicidad. La vocal electoral, Nubia Villacís, aseguró que hasta el 19 de diciembre se han retirado en el país 80 vallas. En Guayas se han quitado 36; Manabí, 20; en Los Ríos, 15; en Bolívar y Esmeraldas 1, respectivamente; en Cañar, 2, y en Chimborazo y Santo Domingo de los Tsáchilas, 3. Las delegaciones están preparando informes que contengan la información de la valla, de este modo el Pleno del CNE determinará si estos valores son imputados del gasto electoral.
Por otro lado, la empresa Infomedia, que realizará el monitoreo de los medios, vigilará las vallas que sean colocadas en Quito y Guayaquil y también presentarán un informe al CNE.
En este contexto, las voces de la oposición señalan que el CNE debiera retirar las vallas, en las cuales el Gobierno promocione su obra, pues al estar la máxima autoridad del Ejecutivo como candidato, la promoción del Gobierno genera una campaña desigual.
Nombres de candidatos con letras gigantes
El verde revive las carreteras de Esmeraldas
El verde claro predomina en la vía Santo Domingo–Quinindé (Esmeraldas). Los postes de luz y las paredes están pintados de ese color, característico del movimiento Alianza País.
En la mayoría se promociona la candidatura del asambleísta Gabriel Rivera. En otros incluso aparece junto el apellido del presidente y candidato Rafael Correa y el número de la lista 35. Según Rivera, no son recientes. “Fueron retocadas porque la pintura se había desteñido”. El 6 de diciembre, en la sede de Alianza País de Quinindé, todavía se encontraban los tachos de pintura que se utilizaron para pintar, tras conocerse que él iría por la reelección. Un militante lo aceptó.
Esa propaganda es la más reciente, aunque también hay en la vía cinco vallas que promocionan las obras del Gobierno. Estas últimas fueron colocadas desde 2009, según los moradores.
En el kilómetro 50, por ejemplo, se lee: “En vivienda, 6 veces más que los cuatro gobiernos anteriores juntos”. A un costado del eslogan aparece un popular presentador de deportes y un cómico sonriendo.
A solo 6 kilómetros hay otra valla en donde se asegura que en vialidad se ha hecho el triple que los 3 gobiernos anteriores. Piedad Ruiz, moradora de La Unión, cree que el dinero que se emplea en la publicidad podría ser mejor aprovechado. “En la parroquia hay necesidades como el adoquinado y el agua potable”.
En la delegación del CNE se afirmó que todos los actos de proselitistas anticipados se imputarán al gasto electoral. Si luego de la fiscalización se descubren faltas a la norma también se sancionará a los movimientos.
Alianza País fue sancionada en Ambato por ensuciar las fachadas
Nombres de candidatos con letras gigantes
Antes de que se inicie la campaña política, los candidatos de las diversas agrupaciones partidistas se adelantaron a pintar postes, paredes y a entregar calendarios en parroquias y comunidades de los nueve cantones de Tungurahua. El Municipio de Ambato sancionó a Alianza País (AP) y a Pachakutik por irrespetar la Ordenanza vigente desde el 2001. Esta prohíbe pegar propaganda y afiches en sitios públicos.
Por ejemplo, las vías a Riobamba, Baños y en el paso lateral de Ambato se pintarrajearon los postes con los colores del partido de Gobierno, con mensajes como ‘x mi salud’, ‘x mi país’, ‘x trabajo’, ‘listas 35’. Algo similar ocurrió en la carretera a Riobamba. Betty Carrillo, quien busca la reelección por la bandera verde, pintó en letras azules su nombre.
Rocío Paredes, responsable de Publicidad y Propaganda del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la provincia, dijo que la campaña se iniciará el 4 de enero, pero desde la última semana de noviembre ya se observa la publicidad de los partidos políticos.
“Estamos verificando qué tipo de propaganda. Luego será pasada a la cuenta de los movimientos y partidos políticos”.
Entre tanto, el Municipio de Ambato solicitó a los movimientos AP y Pachakutik, que incumplieron y pintaron propaganda política en paredes, monumentos históricos, iglesias y propiedades privadas, para que se regrese a la pintura original.
Luis Criollo, subdirector de AP en Tungurahua, dijo desconocer la pintura en los postes de la vía. “Tenemos una oposición y hay la posibilidad de que por hacernos un favor mal direccionado ellos lo hubieran hecho".
La Panamericana Norte, con abundante publicidad oficial
Los mensajes del Régimen, en la Sierra Norte
“Tenemos puentes que nos unen. Tenemos Patria”. Ese es el mensaje del último rótulo que colocaron, la semana anterior, funcionarios del Gobierno en Rumichaca, Carchi.
El cartel, de aproximadamente 4 metros por 3, que se refiere a la construcción de un nuevo puente fronterizo, se suma a una docena más colocados estratégicamente a lo largo de la vía Panamericana, entre Carchi e Imbabura.
En el Valle del Chota hay una imagen de dos niños frente a un computador, mientras que en un tercero está la fotografía de un niño atendido por una doctora.
Los dos gráficos están acompañados de la leyenda: “Avanzamos Patria”. Para Ramiro Portilla, director de campaña del movimiento Pais, en Imbabura, no se trata de campaña publicitaria con miras a las próximas elecciones, pues no se está promocionando a ningún candidato. Es publicidad de las obras del Gobierno, dice.
Pero Hilda Herrera, candidata de Imbabura a la Asamblea Nacional por la Alianza de las Izquierdas, considera que es evidente que esa propaganda promociona al Gobierno y a su gente. Pero lo más criticable, dice, es que se realiza con la plata de todos los ecuatorianos. Entre Ibarra y Otavalo hay más carteles que dicen: “Somos la generación que recuperó la Patria. Somos la generación de la Revolución”.
Según Patricio Andrade, titular del CNE, de Imbabura, ninguno de las nueve agrupaciones políticas, inscritas para participar en las próximas elecciones, se adelantaron a la promoción de sus candidatos. “De darse este caso nosotros procedemos a partir de denuncias. Pero no se ha presentado ninguna hasta el momento”.
En el Austro, los candidatos son más discretos
Pocas imágenes y nombres de dignidades
En la capital azuaya, algunos funcionarios públicos promocionan sus obras pero sin sus fotografías ni nombres personales.
En las zonas donde construyen o levantaron alguna infraestructura ubican grandes pancartas anunciando características, montos económicos y beneficiarios.
sto es visible dentro de la ciudad y en zona rural. Por ejemplo, el alcalde de Cuenca, Paúl Granda, de Alianza País, tiene una publicidad grande en el Parque de la Madre y en la subida de las escalinatas de El Vado, que actualmente está en proceso de reconstrucción.
l prefecto de Azuay, Paúl Carrasco, también exhibe publicidad en lugares estratégicos de los 15 cantones azuayos. En eventos importantes, como el Festival de Cine de la Orquídea, al inicio de cada película, aparecía un saludo de Carrasco a los presentes.
n vías importantes como la Gualaceo-Limón y la Paute-Guarumales-Méndez también hay varias pancartas del Gobierno y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) sobre las inversiones que están haciendo en la reconstrucción de vialidad.
esde hace más de un mes también se nota una alta presencia de propaganda de los candidatos a Presidente de la República que participan en el presente proceso electoral. También de los candidatos nacionales recorriendo barrios y parroquias.
Para el sociólogo Fernando Carvajal, en Cuenca y la provincia, hay ponderación y no abuso de las autoridades en este tema, principalmente porque en la próxima contienda electoral no se elige a autoridades seccionales. Cree que la sobreexposición viene del Ejecutivo.