Tendencia del No en la consulta popular mide aceptación de gestión del Gobierno, según analistas

Los expertos en política sugieren a Lasso dar un giro si quiere mejorar su gestión hasta culminar su periodo. Foto: Flickr Presidencia
El virtual fracaso de la consulta popular se debe a varios factores relacionados a las acciones del Gobierno, que derivó en que el mecanismo sea utilizado por los votantes para evaluar la gestión de la actual administración, explican analistas consultados.
“Esta es la primera gran cosecha que tiene el Gobierno y es el resultado de gobernar de espaldas a las principales expectativas que tiene la ciudadanía”, dice el analista político Rodrigo Jordán. Evalúa que es el “resultado unificado” de lo que ha sido la gestión del presidente Guillermo Lasso, desde su posesión.
Resalta dos aspectos de lo que implica el No en la consulta: Los niveles de rechazo a Lasso son “tan alarmantes” que a la ciudadanía no le importó aprobar temas básicos y de interés popular como la extradición, la reducción del número de asambleístas, la elección de autoridades de control; y que la consulta fue planteada en un “muy mal momento”. El referéndum debió hacerse al inicio del mandato cuando los niveles de popularidad y aceptación son altos, precisa.
Con eso coincide al analista político Alfredo Espinoza, quien también habla de que el hecho responde a “un problema multifactorial”. Menciona que el Gobierno desgastó la opción de la consulta popular por su indefinición y por su lectura errada de la realidad política del país, por una profunda desconexión con la ciudadanía y la falta de certezas sobre la seguridad, violencia, empleo, pugnas con poderes del Estado, declaraciones erráticas de Lasso, más el presunto caso de corrupción.
El Gobierno queda cada vez en orfandad y “si la tendencia del No se mantiene es un voto rotundo de rechazo a Lasso”, señala.
Ambos analistas concluyen que se mantiene la línea de que en las consultas populares la ciudadanía no vota por el contenido de la pregunta en la papeleta, sino por quien plantea la pregunta, en este caso Lasso.
Consecuencias del No en la consulta
La negativa a las preguntas del referéndum es “un castigo a las políticas del régimen” de Lasso y gana el correísmo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y todos los actores políticos y sociales que estuvieron involucrados en los paros de 2022 y 2019, según Espinoza.
Los candidatos de la Revolución Ciudadana tienen ventaja en algunas dignidades. Pabel Muñoz tiene más del 25% de respaldo en votos para la alcaldía de Quito. Paola Pabón cuenta con más del 27% de votos para ser nuevamente prefecta de Pichincha. Aquiles Álvarez, candidato por la alcaldía de Guayaquil, tiene más del 39% de votos. Marcela Aguiñaga, por la prefectura del Guayas, registra más del 34%, según registros del CNE.
La poca capacidad del Gobierno actual para gestionar su mandato, empatizando con la gente, hizo que la ciudadanía recuerde la inversión social que hubo en la administración de Rafael Correa y se volcó a apoyar esas tesis, explica Jordán. La Revolución Ciudadana y la Conaie fueron algunas de las organizaciones que hicieron campaña por el No de la consulta. La campaña que hizo el Gobierno fue más elitista, a criterio del analista.
Cambios en el estilo de gestión
Por el contexto mencionado, Jordán sugiere al Gobierno hacer un cambio total en el gabinete y prepararse para los dos años de gestión que le restan a Lasso. También ve necesario que refunde sus objetivos y sean más sociales porque la oposición está más fortalecida.
Si Lasso no da un golpe de timón, la decepción de la ciudadanía hará que el correísmo sea visto nuevamente como la principal opción a futuro, en las elecciones presidenciales del 2025, proyecta el experto.
Espinoza tiene la misma recomendación, generar una crisis de gabinete para nuevos cambios con figuras de la sociedad civil.
Finalmente, los analistas observan que Lasso debería esforzarse por mejorar su gestión por el tiempo que le queda de mandato, pero no pensar en una reelección presidencial porque no tendría probabilidades de ganar.
- Cinco de ocho alcaldes electos en Pichincha obtuvieron más votos que sus antecesores
- En dos preguntas de la consulta popular gana el Sí, en Pichincha
- El riesgo de maniobra de Guillermo Lasso bajó por los resultados electorales, según JP Morgan
- Jaime Nebot reconoce triunfo de Álvarez y Aguiñaga y arremete contra Lasso
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec