Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no sol…
Seguro cubre robos en estacionamientos de borde de Quito
Científicas de Ecuador rompen el hielo de la desigua…
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las em…
París cumple 10 días de continuas protestas por refo…
Mujer enamoró al asesino de su pareja para entregarl…
Directora Administrativa de Hospital del IESS es ase…

El riesgo de maniobra de Guillermo Lasso bajó por los resultados electorales, según JP Morgan

JP Morgan indicó que “los riesgos de cola (en una terminación anticipada del mandato de Guillermo Lasso) han aumentado". Foto: Cortesía Presidencia

Las elecciones seccionales y el resultado del referéndum dejan un escenario político muy desafiante para la administración de Guillermo Lasso. Esa es una de las conclusiones del informe publicado por el banco de inversión JP Morgan. 

En el documento se indica que “la superposición de las elecciones regionales con el referéndum planteó una prueba política de alto riesgo para Lasso, ya que se espera que el fracaso del referéndum debilite aún más su ya erosionado capital político…”.

Las conclusiones

Su análisis se centra en que la administración de Guillermo Lasso tendrá un margen de maniobra muy limitado para el resto de su mandato. Es decir, para impulsar una agenda de reformas y la consolidación fiscal.

Incluso, JP Morgan indicó que “los riesgos de cola (en una terminación anticipada del mandato de Lasso) han aumentado, en nuestra opinión, aunque todavía creemos que los incentivos de la oposición aún no están alineados para forzar una salida anticipada del presidente Lasso”.

Para este banco estadounidense existe más riesgo de que nuevos episodios de protesta social desencadenen un escenario político desestabilizador si el Gobierno no logra contener el descontento social y tender puentes con la oposición y los grupos indígenas.

Las perspectivas económicas

Según JP Morgan, son cautelosos sobre las perspectivas económicas futuras. “Seguimos esperando una desaceleración modesta del crecimiento del PIB este año (2023) a 2,5%, y un aumento del déficit fiscal del Gobierno central de 0,8% a 2,5% del PIB”.

Su previsión es que el Régimen refuerce la ejecución del gasto social para evitar una nueva oleada de protestas sociales.

Los ingresos estatales 

A corto plazo, analiza este banco estadounidense, los precios del petróleo podrían seguir ofreciendo un amortiguador a las cuentas fiscales, mientras que todavía hay dudas sobre las negociaciones sobre un nuevo programa del FMI, que podría ayudar a cerrar la brecha de financiamiento de 2023.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News